TrumpcriticoWASHINGTON (AP) — Donald Trump vio alguna vez un país que había perdido su grandeza: con ciudades asoladas por la delincuencia, fronteras convertidas en una patética coladera, con un gobierno corrupto y cuyo prestigio era la burla del mundo. “El sueño americano está muerto”, declaró.
 
En contraste, ensalzó los frutos del liderazgo comunista.
 
“China, si vas ahora, tiene caminos, puentes, escuelas, nunca habías visto algo así”, apuntó. “Adoro a China”, prosiguió. ¿Y Estados Unidos? “Estamos muriendo... No tenemos nada”.
 
Palabras duras, sin amor por su país. Pero Trump no se fue de Estados Unidos ni “regresó” a lugar alguno como dice que deberían hacer quienes critican al país. Por el contrario, en aquellas declaraciones de 2015 asociadas para siempre con sus comentarios contra los inmigrantes mexicanos, Trump anunció su precandidatura presidencial y emprendió su intento para hacer a Estados Unidos grande “otra vez”, de acuerdo a su criterio de grandeza.
 
En la mente de Trump y en la de sus simpatizantes, eso era lo que se debía hacer si uno era patriota.
 
Pero si aquello fue patriotismo, ¿cómo debe considerarse lo que hacen las cuatro demócratas liberales que según él deben irse del país si no lo aman? Trump afirma que lo que ellas han dicho son críticas de odio hacia Estados Unidos.
 
Trump causó revuelo el domingo con tuits que presentan falsamente a las legisladoras pertenecientes a minorías étnicas de Estados Unidos como extranjeras, y les dijo que deben irse a los “lugares malogrados e infestados de delincuentes de los que vinieron”.
 
La Cámara de Representantes, de mayoría demócrata, condenó el martes lo que describió como “comentarios racistas” de Trump, una medida que obligó a los republicanos a tomar partido en un episodio que los ha puesto en posición incómoda. Todos salvo cuatro apoyaron a Trump.
 

eeuuopioidesWASHINGTON (AP) — Purdue Pharma, el fabricante de OxyContin, ha sido señalado como el principal villano de la crisis de opioides de Estados Unidos. Sin embargo, información recientemente revelada por el gobierno indica que tuvo mucha ayuda para inundar al país con miles de millones de pastillas, incluso mientras las muertes por sobredosis iban al alza.
 
Los registros mantenidos por la DEA muestran que 76.000 millones de pastillas de oxicodona e hidrocodona, gran parte de ellas en presentación genérica y no de marcas comerciales, fueron enviadas a las farmacias de Estados Unidos de 2006 a 2012.
 
La cifra anual aumentó más del 50% durante ese periodo pese a que el número de muertes registraba un incremento. Los poderosos analgésicos fluyeron más rápido incluso después de que Purdue Pharma fue multada con 635 millones de dólares por comercializar falsamente la OxyContin como menos adictiva que otros opioides.
 
“Creo que la escala de esto es impactante”, comentó en una entrevista Keith Humphreys, profesor de la Universidad de Stanford que investiga opioides.
 
También señaló que la información muestra que los lugares que recibieron la mayoría de las drogas per cápita son aquellas con la mayoría de muertes por sobredosis per cápita: “Realmente parece que donde sea que arrojes la mayor cantidad de gasolina, obtienes la mayoría de los incendios”.
 

camaraWASHINGTON (AP) — En un notable acto de repudio políticó, la Cámara de Representantes, de mayoría demócrata, aprobó condenar los “comentarios racistas” del presidente Donald Trump en contra de cuatro legisladoras, a pesar de las protestas de los aliados republicanos de Trump y de su propia insistencia en que “no hay un sólo hueso racista en mi cuerpo”.
 
Dos días después de que Trump tuiteó que cuatro congresistas demócratas deberían regresar a sus países de origen _aunque todas son ciudadanas de Estados Unidos y tres de ellas nacieron en territorio estadounidense_ los demócratas aprobaron la resolución en la cámara baja con 240 votos a favor y 187, prácticamente en apego a las líneas partidistas. No obstante, fue una embarazosa reprimenda para Trump, a pesar de que no conlleva repercusiones legales para el presidente, cuyos comentarios podrían serle útiles entre sus simpatizantes conservadores.
 
Pese a un esfuerzo de cabildeo por parte de Trump y de los líderes del partido para presentar un fuerte unido, cuatro republicanos votaron el martes a favor de condenar sus comentarios: los representantes moderados Brian Fitzpatrick, Fred Upton, Will Hurd y Susan Brooks, quien está por jubilarse. Entre los que apoyaron la resolución estaba el representante independiente Justin Amash, quien salió del Partido Republicano hace unas semanas tras convertirse en el único miembro del partido en el Congreso en apoyar una investigación para destituir a Trump.
 
Antes de la votación, como es costumbre, Trump arremetió con sus insultos habituales. Acusó a sus cuatro detractoras de “espetar algunas de las cosas más viles, detestables y asquerosas jamás dichas por un político” y, agregó: “Si no están contentas en Estados Unidos, si se quejan todo el tiempo, pueden irse”, palabras similares a los escarnios vociferados desde hace mucho contra los disidentes políticos, aunque no contra legisladores del partido opositor.
 

trumpapuestaNUEVA YORK (AP) — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha convertido la hostilidad entre razas en el núcleo de su campaña de reelección, e incluso algunos de sus críticos creen que la estrategia podría conseguirle un segundo mandato.
 
Todas las campañas presidenciales con éxito de la edad moderna se han construido sobre la idea de la suma, de ganar votos más allá de los seguidores más fieles. Pero Trump ha escogido la división, con la creencia de que el polarizado país que dirige simplemente elegirá bandos en temas como la raza.
 
El mandatario redobló sus ataques el miércoles al atacar a cuatro jóvenes mujeres congresistas, pertenecientes a minorías étnicas, durante un mitin en Greenville, Carolina del Norte. El público respondió coreando “¡Envíenla de vuelta!”, haciéndose eco del tuit de Trump durante el fin de semana sobre que las legisladoras -todas ellas ciudadanas estadounidenses_ deberían “volver” al país del que llegaron.
 
“Sí creo que estoy ganando la batalla política”, dijo Trump en la Casa Blanca. “Creo que voy ganando por mucho”.
 
Desde la campaña de George Wallace en 1968, ningún candidato _y desde luego, ningún presidente en el cargo_ ha convertido las divisiones raciales en el centro de su campaña. Aunque los comentarios del mandatario causaron indignación e incluso una resolución de condena en la Cámara de Representantes, el presidente y su equipo creen que la estrategia tiene más ventajas que inconvenientes.
 
“Al margen de si sus tuits son racistas o no _no estoy diciendo que no lo sean_, está consiguiendo que los medios conviertan a estas congresistas extremadamente progresistas, socialistas, ingenuas, en el rostro del Partido Demócrata”, señaló Terry Sullivan, crítico habitual de Trump y que dirigió la campaña del senador Marco Rubio en las primarias republicanas de 2016. “Lo que está haciendo aquí es triste, pero es política inteligente”.
 
Aun así, hay riesgos en esa estrategia.
 

ElchapoNUEVA YORK (AP) — ¿Aceptará en silencio su sentencia el conocido capo mexicano de la droga “El Chapo”?
 
Para Joaquín Guzmán, esa es el principal interrogante antes de que el miércoles se conozca su sentencia en la ciudad de Nueva York. La esperada vista judicial podría ser su última oportunidad de hablar de forma pública antes de pasar el resto de su vida entre rejas en una prisión de máxima seguridad en Estados Unidos.
 
Guzmán, de 62 años, fue condenado en febrero por varios delitos de conspiración en un enorme caso de narcotráfico. El veredicto de culpabilidad tras un juicio de 11 semanas conlleva lo que el gobierno describe como una sentencia muy justificada de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.
 
Las pruebas mostraron que el cártel de Sinaloa, a las órdenes de Guzmán, pasó de contrabando a Estados Unidos enormes cantidades de cocaína y otras drogas durante sus 25 años al mando, según indicó la fiscalía en documentos judiciales resumiendo el juicio. Su “ejército de sicarios”, añadieron, tenía órdenes de secuestrar, torturar y asesinar a cualquiera que se interpusiera en su camino.
 
La defensa alegó que Guzmán era víctima de un montaje de otros traficantes, que se convirtieron en testigos del gobierno para conseguir sentencias más suaves en sus juicios.
 

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045281668
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
14667
25126
91864
370777
511835
45281668

Tu IP desde donde navegas es: 18.117.10.159
15-05-2025 14:33