Varados PanamaCIUDAD DE PANAMÁ (AP) — Cruzaron océanos para llegar a Estados Unidos, huyendo de conflictos, persecución religiosa, pobreza y represión gubernamental en países como Afganistán, Somalia, Camerún, China, Pakistán e Irán.
Después de volar a América Central y del Sur, viajaron en autobús por países donde no hablaban el idioma y caminaron por selvas desconocidas para llegar a la frontera entre Estados Unidos y México.
En cuestión de días, fueron detenidos y subidos a aviones militares que transportaron a casi 300 de ellos a Panamá, mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, buscaba acelerar las deportaciones a destinos más complicados.
Se suponía que Panamá sería una escala . Pero a quienes no estaban dispuestos a regresar a casa —en su mayoría por un temor fundado—, Panamá los envió a un campamento vigilado sin acceso a abogados en la misma selva del Darién que muchos habían cruzado meses antes en su camino hacia el norte.
Durante la última semana, bajo presión legal , el gobierno panameño los dejó en una estación de autobuses de la capital con 30 días para decidir a dónde irían después.
“Siento como si el mundo entero se me cayera encima. Es como si todo se detuviera”, dijo Isha Len, camerunesa de 29 años. “Lo arriesgué todo, mi vida, todo, cruzando el Tapón del Darién, solo para que me devolvieran”.
Estas son las historias que algunos de los deportados contaron a The Associated Press:
Isha Len, 29 años, Camerún
Después de que estallara el conflicto en su pequeña ciudad, Len cruzó Camerún en coche y minibús, y luego un amigo pescador la llevó en barco durante cuatro horas hasta Nigeria.
Len, maestra de escuela, voló a São Paulo, Brasil, donde, según ella, las autoridades la detuvieron durante un mes en el aeropuerto. Desde allí, viajó en autobús hacia el norte por Sudamérica, siguiendo a otros migrantes hasta llegar al Tapón del Darién.
Caminó durante días por la peligrosa selva que divide Colombia y Panamá antes de abordar autobuses que la transportaron a través de Centroamérica. Tras ser secuestrada durante días por una pandilla en Guatemala, cruzó al sur de México, donde tomó una lancha por la costa del Pacífico para evadir a las autoridades. Tras aterrizar, viajó ocho horas hasta Ciudad de México, y continuó en autobús y coche hasta Tijuana.
Ella cruzó la frontera de Estados Unidos y se presentó ante las autoridades estadounidenses.
Artemis Ghasemzadeh, 27 años, Irán
Artemis Ghasemzadeh abandonó su país en enero, huyendo tras convertirse del islam al cristianismo, algo que podría costarle la vida en Irán. Voló a Dubái, donde permaneció dos semanas, y luego tomó un vuelo a Corea del Sur.
De allí voló a la Ciudad de México, donde permaneció tres semanas antes de partir hacia Tijuana. Cruzó la frontera estadounidense el 9 de febrero y estuvo detenida durante cinco días, incluido el día de su cumpleaños.
«Por cambiar de religión, el castigo es la muerte», dijo. «No sabemos qué pasará».
Wang Qiu dijo que abandonó su hogar después de ser encarcelado durante tres años por hablar sobre democracia y cuestiones de derechos humanos.
Voló de Pekín a Cuba, y luego al pequeño país sudamericano de Surinam. Desde allí, viajó por tierra: atravesó Guyana, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, antes de cruzar el Tapón del Darién.
Avanzó por Centroamérica y México antes de ser detenido tras cruzar a Estados Unidos en San Diego.
Qamar Abdi, 19 años, Somalia
Qamar Abdi partió hacia Estados Unidos el 17 de agosto debido a la guerra entre el gobierno y militantes de al-Shabab, que Estados Unidos reconoce como un grupo terrorista.
Viajó entre autobuses y coches compartidos durante casi un mes hasta llegar a Sudáfrica. Desde allí, voló a São Paulo, Brasil, y pasó los siguientes seis meses viajando en autobús hacia el norte.
Cuando llegó al extremo norte de Colombia, viajó seis días a través del Tapón del Darién, desembarcando en Panamá el día de Año Nuevo.
Tomó autobuses hasta la ciudad fronteriza de Tapachula, al sur de México, donde fue secuestrada y robada temporalmente por una banda. Para evitar a las autoridades migratorias, viajó durante horas en una embarcación junto a otros migrantes por la costa del Pacífico mexicano, y luego tomó un autobús a la Ciudad de México. Pasó dos semanas allí antes de conducir hasta Tijuana, donde cruzó a Estados Unidos.
Ebrahim Ghezelgechi, 36 años, Irán
Ebrahim Ghezelgechi huyó de Irán con su esposa, Sahar; su hija de 10 años, Aylin; y su hijo de 11 años, Sam, el 21 de noviembre.
La familia voló a Brasil, luego a Panamá y finalmente a Nicaragua. Desde allí, tomaron autobuses hacia el norte, hasta Guatemala, y luego cruzaron al sur de México en barco. Viajaron en trenes, autobuses y camionetas para llegar a Tijuana.
Tras ser devueltos al sur del país por las autoridades mexicanas, tomaron un avión hacia la zona turística de Los Cabos. Allí, los detuvieron, les confiscaron los pasaportes y los enviaron de vuelta al sur.
Intentaron llegar al norte varias veces , pero las autoridades mexicanas los rechazaron, antes de finalmente pagar a un conductor para que los llevara a Tijuana.
Después de cruzar a Estados Unidos, fueron detenidos en San Diego durante una semana.
Samin Haider, 21 años, Pakistán
Samin Haider partió hacia Dubai en 2023 después de que estallara la violencia en su región de Parachinar , que limita con Afganistán y ha estado plagada durante décadas por conflictos entre las comunidades musulmanas chiítas y sunitas.
Haider estuvo allí durante un año y medio antes de que los Emiratos Árabes Unidos cancelaran las visas para los paquistaníes.
Luego, Haider voló a México y viajó a la frontera entre Estados Unidos y México con la esperanza de solicitar asilo.
Ahora deportado a Panamá, aún espera llegar a EE.UU.
Elham Ghaedi, 29 años, Irán
Elham Ghaedi partió el 21 de octubre, volando a Brasil y luego a la capital de Venezuela, Caracas.
Viajó a Colombia, donde tomó un autobús hacia el norte y luego caminó cinco días a través del Tapón del Darién.
Permaneció 15 días en un campamento migratorio en el sur de Panamá antes de tomar un autobús que atravesó Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y llegó a la frontera sur de México. Allí, las autoridades migratorias la detuvieron durante seis días.
Viajó al norte, a la Ciudad de México, donde pasó un mes, antes de abordar un vuelo a Tijuana. Las autoridades estadounidenses la detuvieron cuando cruzó a San Diego.
Hayatullah Omagh, 29 años, Afganistán
Omagh huyó de Afganistán en 2022 tras la toma del poder por los talibanes porque se identificaba como ateo y pertenecía a una minoría étnica, algo que podría poner su vida en peligro.
Primero fue a Pakistán, donde obtuvo una visa por seis meses y tuvo dificultades para conseguir una nueva debido a su pasaporte afgano.
Luego fue a Irán y trabajó allí durante un año y medio. Pero el país no lo aceptó como refugiado.
Logró obtener una visa para Brasil, que ofreció refugio a muchos afganos tras el ascenso de los talibanes, y voló a Sao Paulo en 2024.
Con la esperanza de reunirse con amigos y familiares en Estados Unidos, Omagh pagó a contrabandistas para que lo trasladaran al norte a través de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Caminó por el Tapón del Darién y luego tomó autobuses hacia el norte, atravesando Centroamérica, hasta el sur de México.
Las autoridades mexicanas lo detuvieron y lo abandonaron en el sur de México varias veces antes de que lograra tomar un vuelo a Ciudad de México y luego a Estados Unidos, donde fue detenido.
“Después de tanto tiempo, he perdido la esperanza”, dijo.
Por  MATÍAS DELACROIX y MEGAN JANETSKY
(Foto AP/Matias Delacroix)
UE respondeBRUSELAS (AP) — La Unión Europea anunció el miércoles una medida comercial de represalia con una serie de nuevos aranceles sobre productos industriales y agrícolas estadounidenses, horas después de que el gobierno de Donald Trump aumentó los aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio al 25%.
El bloque comercial más grande del mundo esperaba los aranceles estadounidenses y se preparó con antelación, pero las medidas siguen ejerciendo una gran presión sobre las ya tensas relaciones transatlánticas. El mes pasado, Washington advirtió a Europa que en el futuro tendrá que encargarse de su propia seguridad.
Las medidas de la UE afectarán a bienes estadounidenses por valor de unos 26.000 millones de euros (28.000 millones de dólares), y no solo productos de acero y aluminio, sino también textiles, electrodomésticos y productos agrícolas. Las motocicletas, el bourbon, la manteca de maní y los jeans se verán afectados, como ya ocurrió durante el primer mandato de Trump.
Los aranceles comunitarios tienen como objetivo puntos de presión en Estados Unidos al tiempo que minimizan los daños adicionales a Europa. Los aranceles —que son impuestos a las importaciones— se dirigen principalmente a estados controlados por los republicanos, afectando a la soya en Luisiana, el estado del presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, pero también a la carne de res y a las aves de corral en Kansas y Nebraska. Los productos agrícolas de Alabama, Georgia y Virginia también están en la lista.
La UE toma medidas para protegerse
En el comunicado que anunció las medidas del bloque, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que Bruselas “siempre estará abierta a la negociación”.
“Dado que Estados Unidos está aplicando aranceles por un valor de 28.000 millones de dólares, responderemos con contramedidas por un valor de 26.000 millones de euros (28.000 millones de dólares)”, declaró.
La Comisión gestiona los conflictos comerciales en nombre de los 27 países miembro.
“Creemos firmemente que en un mundo lleno de incertidumbres geopolíticas y económicas, no está en nuestro interés común cargar a nuestras economías con aranceles”, agregó von der Leyen.
La Comisión indicó también que los productos de acero y aluminio se verán afectados, además de textiles, artículos de cuero, electrodomésticos, herramientas para el hogar, plásticos y madera. Los productos agrícolas también se verán impactados, incluyendo las aves de corral, la carne de res, algunos mariscos, las nueces, los huevos, el azúcar y las verduras.
Trump afirmó que sus impuestos ayudarían a crear empleos en las fábricas estadounidenses, pero von der Leyen señaló que “Los empleos están en juego. Los precios subirán. En Europa y en Estados Unidos”.
“Lamentamos profundamente esta medida. Los aranceles son impuestos. Son malos para los negocios y aún peores para los consumidores. Estos aranceles están alterando las cadenas de suministro. Traen incertidumbre para la economía”, apuntó
Grupo empresarial estadounidense pide conversaciones
La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la UE señaló que los aranceles estadounidenses y las contramedidas comunitarias “solo perjudicarán al empleo, a la prosperidad y a la seguridad a ambos lados del Atlántico”.
“Ambas partes deben rebajar la tensión y encontrar urgentemente un resultado negociado”, indicó el grupo el miércoles.
¿Qué sucederá realmente?
Trump impuso aranceles similares al acero y al aluminio procedentes del bloque durante su primer mandato, lo que enfureció a los europeos y otros aliados. En aquel momento, la UE respondió también con contramedidas, elevando los gravámenes sobre las motocicletas, el bourbon, la manteca de maní y los jeans fabricados en el país, entre otros artículos.
En esta ocasión, la acción de la UE constará de dos pasos. Primero, el 1 de abril, la Comisión reintroducirá lo que llama “medidas de reequilibrio” —que ya se aplicaron entre 2018 y 2020 y se suspendieron tras la llegada de Biden a la Casa Blanca—, y luego, el 13, los aranceles adicionales a 18.000 millones de euros (19.600 millones de dólares) en exportaciones estadounidenses al bloque.
El comisario de Comercio de la UE, Maroš Šefčovič, viajó a Washington el mes pasado en un esfuerzo por evitar las nuevas tarifas, y se reunió con el secretario estadounidense de Comercio, Howard Lutnick, y con otros altos funcionarios comerciales.
El miércoles afirmó que durante ese viaje quedó claro “que la UE no es el problema”.
“Argumenté que había que evitar la carga innecesaria de medidas y contramedidas, pero se necesita un socio para eso. Se necesitan las dos manos para aplaudir”, dijo Šefčovič a reporteros en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia.
Las siderúrgicas europeas se preparan para las pérdidas
La Unión Europea podría perder hasta 3,7 millones de toneladas de exportaciones de acero, de acuerdo con la asociación siderúrgica europea Eurofer. Estados Unidos es el segundo mayor mercado de exportación para los productores de acero del bloque, y representa el 16% del total de las exportaciones de acero comunitarias.
La UE estima que el volumen anual de comercio entre ambas partes asciende a unos 1,5 billones de dólares, que representaría alrededor del 30% del comercio global. Aunque el bloque tiene un superávit sustancial en exportaciones de bienes, dice que esto se compensa parcialmente con el superávit estadounidense en el comercio de servicios.
Por su parte, Reino Unido, que no forma parte de la UE, dijo que no impondrá medidas de represalia propias contra Estados Unidos.
El secretario británico de Negocios y Comercio, Jonathan Reynolds, apuntó que continuarán “colaborando de forma cercana y productiva con Estados Unidos para defender los intereses comerciales de Reino Unido”.
No descartó futuros aranceles a las importaciones estadounidenses e indicó que !mantendremos todas las opciones sobre la mesa y no dudaremos en responder en el interés nacional”.
McHugh informó desde Fráncfort. La periodista de The Associated Press Jill Lawless en Londres contribuyó a este despacho.
Se corrigió una versión previa de este despacho para aclarar que Maroš Šefčovič es comisario de Comercio de la UE, no vicepresidente de la Comisión Europea.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(AP Foto/Pascal Bastien)
POR  LORNE COOK and DAVID MCHUGH
Decenas mexicanosCIUDAD DE MÉXICO (AP) — Decenas de miles de personas se congregaron el domingo en la plaza principal de la Ciudad de México para celebrar con la presidenta Claudia Sheinbaum la decisión de Estados Unidos de posponer los aranceles a muchos de los productos del país.
La multitud portaba grandes banderas mexicanas y gritaba: “¡México debe ser respetado!” mientras vitoreaban a Sheinbaum.
“Afortunadamente ha prevalecido el diálogo y el respeto”, dijo a la multitud.
La celebración se produce apenas unos días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, pospusiera por un mes los aranceles del 25% sobre muchas importaciones de México , diciendo que Sheinbaum había logrado avances en el contrabando de drogas y la inmigración ilegal.
Sheinbaum había planeado anunciar cualquier medida de represalia el domingo, pero en lugar de eso realizó una celebración masiva.
Aunque las amenazas persisten, la presidenta dijo que está optimista de que no se aplicarán aranceles a México y que seguirá actuando con “cabeza fría” frente a Trump.
Entre los partidarios de Sheinbaum estaba Roberto González, un informático de 68 años que levantó un cartel que decía “somos mexicanos unidos”.
“La unidad del país es muy importante”, dijo González, y agregó que es la única manera en que México podrá “hacer frente a una de las mayores potencias del mundo”.
También aplaudiendo al presidente estaba Mariana Rivera, una activista social de 40 años que levantó una enorme bandera mexicana tan alto como le permitieron sus brazos.
Pese a los nubarrones que se ciernen sobre el país, la activista dijo estar convencida de que “el presidente superará todo”.
Los analistas dicen que no esperan que la jubilosa ceremonia alivie el clima de incertidumbre que amenaza a las nuevas inversiones y a la economía mexicana, pero que ayudaría a Sheinbaum a consolidar el apoyo interno frente a Trump, quien marca el ritmo de las relaciones bilaterales con su poderosa retórica.
“Este es un evento pensado más para la política interna”, dijo el politólogo y académico Javier Rosiles Salas, al precisar que Sheinbaum buscará fortalecer su imagen y liderazgo con el evento del domingo.
Rosiles Salas dijo a The Associated Press que pese a las preocupaciones en México sobre los impactos económicos que podría desatar una guerra arancelaria con Estados Unidos —su principal socio comercial y destino de más del 80% de las exportaciones mexicanas—, el enfrentamiento con Trump ha sido “muy provechoso para Claudia Sheinbaum” y le ha permitido lograr un apoyo popular superior al 60% a cinco meses de su mandato.
Aunque la presidenta de 62 años parece fuerte ahora, no está claro si su apoyo político se debilitaría si la economía mexicana se deteriora debido a las tensiones con Estados Unidos.
Por ahora, las proyecciones de especialistas y agencias calificadoras no son favorables. La mayoría de los analistas coinciden en que, de imponerse aranceles generales, México podría enfrentar una contracción de más de 1% del Producto Interno Bruto.
Un clima prolongado de incertidumbre no favorece a México, según Samuel Ortiz Velásquez, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Tras conversaciones telefónicas con sus homólogos de México y Canadá, Trump decidió el jueves pasado pausar hasta el 2 de abril los aranceles generales para los productos que están bajo un acuerdo comercial trilateral. A principios de febrero, Trump también suspendió los aranceles después de que Sheinbaum prometiera enviar 10.000 guardias nacionales a la frontera norte para contener el narcotráfico.
A pesar de los acuerdos, la decisión de Trump sobre los aranceles del 25% al ​​acero y al aluminio de México y Canadá, que entrarían en vigor el 12 de marzo, sigue en el limbo.
Por  FABIOLA SÁNCHEZ
(Foto AP/Eduardo Verdugo)
Argentina lluviasBUENOS AIRES (AP) — Las fuertes lluvias que inundaron una ciudad en la costa este de Argentina en los últimos días han matado al menos a 16 personas, dijeron las autoridades el domingo.
Los equipos de rescate buscaban a decenas de personas que habían sido reportadas como desaparecidas, entre ellas dos niñas y dos adultos, quienes, según las autoridades, fueron arrastrados por las inundaciones provocadas por las lluvias que comenzaron a azotar la ciudad de Bahía Blanca el viernes.
Los equipos de rescate han evacuado a más de 1.450 personas de la ciudad situada al sur de la capital, Buenos Aires. Entre los evacuados hay pacientes de un hospital local.
Unas 12 pulgadas (300 milímetros) de lluvia han caído en Bahía Blanca en los últimos días, cuando el promedio mensual histórico es de unas 5 pulgadas (129 milímetros).
No se pronostica lluvia durante las próximas 72 horas.
(Foto AP/Juan Sebastian Lobos)
Presidente PanamaCIUDAD DE PANAMÁ (AP) — El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, acusó el miércoles al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de mentir cuando dijo en su discurso ante el Congreso que su gobierno estaba “recuperando” el Canal de Panamá.
Trump se refería a un acuerdo anunciado el martes para que un consorcio liderado por la empresa estadounidense de gestión de inversiones BlackRock Inc. compre una participación controladora en la compañía en manos de un grupo chino que opera puertos en ambos extremos del Canal de Panamá.
Panamá sostiene que tiene pleno control sobre el canal y que la operación de los puertos por parte del grupo con sede en Hong Kong no equivale a un control chino sobre la vía acuática, y que por lo tanto la venta a una empresa con sede en Estados Unidos no representaría ninguna “recuperación” del canal por parte de Estados Unidos. El gobierno de Panamá calificó el martes la venta como una transacción privada.
Mulino, en un mensaje publicado en X el miércoles, rechazó que el acuerdo se haya logrado por presiones de Estados Unidos. “Rechazo en nombre de Panamá y de todos los panameños este nuevo agravio a la verdad y a nuestra dignidad como nación”, escribió. Acusó a Trump de “mentir otra vez”.
Trump ha hablado de recuperar el Canal de Panamá desde su campaña, argumentando que Estados Unidos nunca debió haber entregado el control a los panameños y que se le estaba cobrando de más por usarlo.
El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se reunió con Mulino a principios de febrero e insistió en que China estaba ejerciendo influencia sobre las operaciones del canal. El foco estaba en el consorcio chino que gestiona los puertos. Panamá rechazó que China tuviera alguna influencia sobre las operaciones del canal.
“La cooperación entre nuestros gobiernos pasa por un entendimiento claro en cuanto a cuestiones de interés mutuo”, escribió Mulino. “No tiene nada que ver con ‘recuperar el canal’ ni con empañar nuestra soberanía nacional”.
En una presentación, CK Hutchison Holding dijo el martes que vendería todas las acciones de Hutchison Port Holdings y de Hutchison Port Group Holdings al consorcio BlackRock en un acuerdo valorado en casi 23 mil millones de dólares, incluidos 5 mil millones de dólares en deuda.
El acuerdo debe ser aprobado por el gobierno de Panamá.
Estados Unidos construyó el canal a principios del siglo XX en su búsqueda de formas de facilitar el tránsito de buques comerciales y militares entre sus costas. Washington cedió el control de la vía fluvial a Panamá el 31 de diciembre de 1999, en virtud de un tratado firmado en 1977 por el presidente Jimmy Carter. Trump ha afirmado que Carter “cometió una tontería” al entregar el canal.
Frank Sixt, codirector general de CK Hutchison, dijo en un comunicado que la transacción fue “el resultado de un proceso rápido, discreto pero competitivo en el que se recibieron numerosas ofertas y expresiones de interés”.
“Quiero destacar que la transacción es de naturaleza puramente comercial y no tiene ninguna relación con las noticias políticas recientes sobre los puertos de Panamá”, dijo Sixt.
(Foto AP/Santiago Mazzarovich)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045078812
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
20854
31421
78397
167921
511835
45078812

Tu IP desde donde navegas es: 18.220.96.228
07-05-2025 19:34