BUENOS AIRES, Argentina (AP) — Un apagón en Buenos Aires dejó a cientos de miles de clientes sin electricidad, apagó semáforos, dejó varados a pasajeros del metro y puso a prueba la red eléctrica de la capital argentina por segunda vez en 24 horas durante una abrasadora ola de calor veraniego.
El apagón comenzó el miércoles a las 12:40 p.m. con la falla repentina de una línea eléctrica de alto voltaje y afectó a más de 622,000 clientes apenas horas después de que las autoridades habían restablecido el servicio luego de un corte en la madrugada, dijo la Secretaría de Energía.
El corte de energía, que se produjo en un momento en que una ola de calor aumentó el consumo eléctrico y puso a prueba el suministro eléctrico de la ciudad, dejó fuera de servicio varias subestaciones, según Edesur, una empresa eléctrica de Argentina que presta servicios en partes de Buenos Aires y sus suburbios. Dijo que sus técnicos estaban trabajando a toda prisa para restablecer el suministro eléctrico.
El índice de calor, que tiene en cuenta la humedad, subió a 42 grados Celsius (107,6 grados Fahrenheit) el miércoles.
Las autoridades municipales informaron que el corte suspendió el servicio del subte en todas las líneas en ambos sentidos y oscureció 50 semáforos, provocando un caos en el centro y sur de Buenos Aires que obligó al despliegue de cientos de policías de tránsito.
Más tarde, el miércoles por la tarde, el servicio se reanudó en todas las líneas de tren, salvo dos, informó la concesionaria del metro de la capital. Los agentes rescataron a personas atrapadas temporalmente en los ascensores. Los peatones quedaron asados en las aceras del centro, incapaces de cruzar la avenida 9 de Julio, la vía principal congestionada por el tráfico.
Los apagones son relativamente comunes en Argentina, especialmente en períodos de máxima demanda, como el apogeo de los meses calurosos de verano en el hemisferio sur.
Años de precios de electricidad efectivamente congelados bajo administraciones izquierdistas anteriores habían conducido a una falta de inversión en el sector eléctrico.
Pero las tarifas de los servicios públicos han aumentado durante el gobierno del presidente libertario Javier Milei, quien también ha cortejado a inversores extranjeros para financiar grandes proyectos de infraestructura energética.
ROMA (AP) — El papa Francisco estaba descansando el jueves después de una noche tranquila durante su tercera semana de tratamiento hospitalario por neumonía bilateral, según informó el Vaticano.
El papa ha estado durmiendo con una mascarilla de oxígeno no invasiva para garantizar que sus pulmones se expandan adecuadamente durante la noche y ayudar en su recuperación. Durante el día, hace la transición a recibir oxígeno a través de un tubo nasal.
El papa, de 88 años, que padece enfermedad pulmonar crónica y al que se le extirpó parte de un pulmón cuando era joven, lleva dos días estable después de sufrir dos crisis respiratorias el lunes. Los médicos subrayaron que su pronóstico seguía siendo reservado debido a la compleja situación.
Francisco celebró el miércoles el inicio de la Cuaresma con el rito en el que se marca una cruz en ceniza en la frente de los fieles y llamó al sacerdote de la parroquia en Gaza, según informó el Vaticano. También añadió fisioterapia a su rutina hospitalaria de terapia respiratoria.
La Iglesia católica dio comienzo a la solemne temporada de Cuaresma que conduce a la Pascua sin la participación del papa. Un cardenal tomó su lugar liderando una breve procesión penitencial entre dos iglesias en el Aventino y leyó una homilía del Miércoles de Ceniza preparada para el pontífice con palabras de solidaridad y agradecimiento para Francisco.
“Nos sentimos profundamente unidos a él en este momento”, dijo el cardenal Angelo De Donatis. “Y le agradecemos la ofrenda de su oración y su sufrimiento por el bien de toda la Iglesia en todo el mundo”.
El Miércoles de Ceniza, los católicos practicantes reciben una señal de la cruz en ceniza en la frente como recordatorio de la mortalidad humana. Es un día obligatorio de ayuno y abstinencia que marca el inicio de la temporada más penitente del cristianismo, que conduce a la Pascua el 20 de abril.
“La condición de fragilidad nos recuerda la tragedia de la muerte”, dijo De Donatis en su homilía. “De muchas maneras, tratamos de desterrar la muerte de nuestras sociedades, tan dependientes de las apariencias, e incluso eliminarla de nuestro lenguaje. Sin embargo, la muerte se impone como una realidad con la que tenemos que lidiar, un signo de la precariedad y brevedad de nuestras vidas”.
El papa había esperado en un principio asistir a un retiro espiritual este fin de semana con el resto de la jerarquía de la Santa Sede. El martes, el Vaticano dijo que el retiro seguiría adelante sin Francisco pero en “comunión espiritual” con él. El tema, seleccionado antes de que Francisco enfermara, era “esperanza en la vida eterna”.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
Un conglomerado con sede en Hong Kong acordó vender su participación controladora en una subsidiaria que opera puertos cerca del Canal de Panamá a un consorcio que incluye a BlackRock Inc., poniendo efectivamente los puertos bajo control estadounidense después de que el presidente Donald Trump denunciara una interferencia china en las operaciones de la crítica ruta marítima.
En una presentación, CK Hutchison Holding dijo el martes que vendería todas las acciones de Hutchison Port Holdings y de Hutchison Port Group Holdings al consorcio en un acuerdo valuado en casi 23 mil millones de dólares, incluidos 5 mil millones de dólares en deuda.
El acuerdo otorgará al consorcio BlackRock el control sobre 43 puertos en 23 países, incluidos los puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados en ambos extremos del Canal de Panamá. Otros puertos se encuentran en México, los Países Bajos, Egipto, Australia, Pakistán y otros lugares.
La transacción, que debe ser aprobada por el gobierno de Panamá, no incluye ningún interés en un fideicomiso que opere puertos en Hong Kong, Shenzhen y el sur de China, o cualquier otro puerto en China.
Alrededor del 70% del tráfico marítimo que cruza el Canal de Panamá sale o se dirige a puertos estadounidenses. Estados Unidos construyó el canal a principios del siglo XX en su búsqueda de formas de facilitar el tránsito de buques comerciales y militares entre sus costas. Washington cedió el control de la vía acuática a Panamá el 31 de diciembre de 1999, en virtud de un tratado firmado en 1977 por el presidente Jimmy Carter. Trump ha afirmado que Carter “cometió la tontería” de entregar el canal.
Trump y sus partidarios también se han quejado de las tarifas que se cobran a los barcos por utilizar la vía fluvial y han alegado que China ha estado operando el canal, una afirmación negada por el gobierno de Panamá.
En enero, el senador estadounidense Ted Cruz, presidente republicano del Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado, expresó su preocupación por la posibilidad de que China pudiera explotar o bloquear el paso por el canal y que los puertos “ofrecieran a China puestos de observación listos” para tomar medidas. “Creo que esta situación plantea graves riesgos para la seguridad nacional de Estados Unidos”, dijo Cruz.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visitó Panamá a principios de febrero y le dijo al presidente José Raúl Mulino que Panamá tenía que reducir la influencia china sobre el canal o enfrentar posibles represalias de Estados Unidos. Mulino rechazó la idea de que China tuviera algún control sobre las operaciones del canal.
Panamá abandonó la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de China tras la visita de Rubio, lo que provocó la condena de Pekín. La Iniciativa del Cinturón y la Ruta es la estrategia de desarrollo global de Pekín para construir carreteras, puertos y ferrocarriles con el fin de abrir nuevos mercados.
Pero mientras gran parte de la atención se centró en la amenaza de Trump de retomar el control del canal, su administración puso su mira en Hutchison Ports, el consorcio con sede en Hong Kong que gestiona los puertos clave en ambos extremos del canal.
Recientemente, Hutchison Ports había obtenido una prórroga de 25 años sin licitación para gestionar los puertos, pero ya se estaba llevando a cabo una auditoría para analizar esa prórroga. Los observadores creían que la auditoría era un paso preliminar para volver a licitar el contrato, pero en las últimas semanas habían circulado rumores de que una empresa estadounidense cercana a la Casa Blanca estaba siendo contratada para hacerse cargo.
Frank Sixt, codirector general de CK Hutchison, dijo en un comunicado que la transacción fue “el resultado de un proceso rápido, discreto pero competitivo en el que se recibieron numerosas ofertas y expresiones de interés”.
“Quiero destacar que la transacción es de naturaleza puramente comercial y no tiene ninguna relación con las noticias políticas recientes sobre los puertos de Panamá”, dijo Sixt.
Además de BlackRock, una compañía de gestión de inversiones global con sede en Nueva York con 11,6 billones de dólares en activos bajo gestión al 31 de diciembre, el consorcio incluye a la filial de BlackRock Global Infrastructure Partners y Terminal Investment Limited.
BlackRock se negó a hacer comentarios fuera de un comunicado de prensa que promocionaba el acuerdo. Las acciones de BlackRock cayeron un 1,5% en las operaciones de la tarde del martes.
DIDI TANG se unió a la oficina de AP en Washington en 2023 después de pasar 11 años en Beijing como corresponsal en China. Cubre todo lo relacionado con la región del Indo-Pacífico, con especial atención a las competencias entre Estados Unidos y China.
LIMA, Perú (AP) — El expresidente peruano Pedro Castillo fue a juicio el martes acusado de rebelión, grave abuso de autoridad y perturbación de la tranquilidad pública en un caso que ha polarizado a la nación sudamericana.
Los cargos se derivan de un intento fallido de Castillo de declarar el estado de emergencia y disolver el Congreso de Perú mientras los legisladores preparaban una votación de juicio político en su contra en diciembre de 2022.
Castillo no logró el apoyo militar para su medida y fue rápidamente destituido por el Congreso y arrestado después de que los fiscales lo acusaran de intentar promover un golpe de Estado. Pero la destitución de Castillo, el primer presidente indígena de Perú, desencadenó grandes protestas en el sur del país, en las que al menos 49 personas murieron en las semanas posteriores a la destitución del presidente.
Castillo fue reemplazado por la entonces vicepresidenta Dina Boluarte, quien ahora lidera un gobierno conservador y ha construido alianzas con legisladores de los partidos tradicionales del país. El juicio al expresidente se lleva a cabo en una base policial, donde se encuentra recluido desde que intentó sin éxito disolver el Congreso y convocar nuevas elecciones.
Los fiscales han dicho que buscan una sentencia de 34 años de prisión contra Castillo, un exlíder sindical y maestro de escuela rural que ganó las elecciones de 2021 en Perú con una sorpresiva victoria sobre el establishment político del país.
El político de izquierdas se presentó al juicio con media hora de retraso y en su declaración inicial negó ser culpable de rebelión.
“Lo único que hice fue expresar los deseos del pueblo a través de un discurso”, dijo Castillo sobre su esfuerzo por disolver el Congreso. El 7 de diciembre de 2022, Castillo leyó un decreto en la televisión nacional en el que intentaba disolver el Congreso y convocar nuevas elecciones.
Castillo no llevó un abogado al juicio, que calificó de “farsa” en sus cuentas de redes sociales, y en su lugar se le asignó un defensor público. El expresidente ha intentado que se destituya a una de las juezas que supervisa el juicio, argumentando que ya se había expresado sobre su intento de disolver el Congreso.
Castillo también enfrenta una investigación separada por corrupción en la que se le acusa de otorgar ascensos irregulares a miembros del ejército y de evitar prácticas estándar de adquisiciones para otorgar un contrato para un puente.
Castillo había sobrevivido a dos votaciones de impeachment antes de su fallido intento de disolver el Congreso a fines de 2022.
Él y sus partidarios han argumentado que los partidos conservadores en el Congreso estaban bloqueando sus iniciativas políticas y haciendo imposible que el gobierno de Castillo llevara a cabo esfuerzos para aumentar el gasto público y llevar educación e infraestructura a áreas rurales desatendidas.
Los opositores de Castillo lo han acusado de corrupción y de socavar la democracia a través de su intento de disolver el Congreso.
Una medida similar de cierre del Congreso por parte del presidente Alberto Fujimori a principios de la década de 1990 condujo a varios años de gobierno autoritario.
La destitución de Castillo también ha creado una grieta entre el gobierno de Perú y las administraciones de tendencia izquierdista de Colombia y México, donde la familia de Castillo buscó refugio después de que fuera depuesto.
El presidente colombiano Gustavo Petro, aliado de Castillo desde hace mucho tiempo, escribió el martes en su cuenta X que el expresidente de Perú está siendo juzgado por rebelión porque “es pobre y de izquierda”.
El presidente colombiano, cuyo gobierno ya no tiene embajador en Perú, dijo que las autoridades peruanas se están “burlando” de los votantes que eligieron a Castillo en 2021. Perú tiene previsto celebrar elecciones el próximo año. La presidenta Boluarate ha dicho que, como exvicepresidenta, está obligada a cumplir el resto del mandato de Castillo.
BOGOTÁ, Colombia (AP) — El presidente colombiano Gustavo Petro anunció el lunes un plan para reducir la siembra de coca en una región nororiental sacudida por ataques rebeldes , pagando a los agricultores mientras cambian a cultivos legales.
Petro dijo en una reunión de gabinete que su gobierno buscará erradicar 25.000 hectáreas de coca en la región del Catatumbo en un plazo de 140 días, como parte de un esfuerzo para disminuir la violencia y debilitar a los grupos rebeldes que se benefician del tráfico de cocaína. La región tiene aproximadamente 55.000 hectáreas de cultivos de coca y es uno de los principales productores de cocaína de Colombia.
Petro dijo que los agricultores del Catatumbo erradicarán sus cultivos de coca de manera voluntaria y recibirán un pago del gobierno mientras realizan la transición a cultivos legales. Agregó que el ejército colombiano seguirá operando contra los rebeldes en la región mientras que el gobierno intentará mejorar las carreteras que permitan a los agricultores llevar los cultivos legales a los mercados.
“La paz en Colombia depende de la decisión voluntaria de los campesinos que cultivan coca de erradicar sus cultivos”, dijo Petro en la reunión.
En enero, más de 36.000 personas fueron desplazadas de sus hogares en el Catatumbo, una región montañosa de alrededor de 400.000 habitantes que se extiende a lo largo de la frontera con Venezuela.
Rebeldes del Ejército de Liberación Nacional, o ELN, lanzaron ataques coordinados contra civiles a quienes acusaron de ser colaboradores de un grupo rival conocido como FARC-EMC.
Se estima que 80 personas murieron en los ataques, que llevaron al gobierno de Colombia a suspender las conversaciones de paz con el ELN y declarar un estado de emergencia de 90 días que le permite limitar algunas libertades civiles en la zona sin la aprobación del Congreso.
Petro ha acusado a los rebeldes de intentar apoderarse de la región para controlar sus cultivos de coca y sus rutas de narcotráfico.
La producción de cocaína en Colombia ha ido en aumento desde 2013, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. En octubre, informó que el cultivo de arbustos de coca aumentó un 10% en Colombia en 2023, mientras que la producción potencial de cocaína aumentó un 53% respecto del año anterior.
Un acuerdo de paz de 2016 entre el gobierno colombiano y el grupo rebelde más grande del país, las FARC, tenía como objetivo frenar el cultivo de coca en las zonas rurales.
Pero en algunas zonas rurales, grupos armados más pequeños han llenado el vacío de poder dejado por las FARC, promoviendo activamente el lucrativo tráfico de cocaína.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.