
A continuación una cronología de la vida de Kelly:
— 8 de enero de 1967: Robert Sylvester Kelly nace en Chicago, es el tercero de cuatro hijos de la maestra de primaria Joann Kelly. Poco se sabe sobre su padre.
— 1975: Kelly comienza a cantar en la iglesia. Por esa época es víctima de abuso sexual a manos de una familiar adulta, de acuerdo con su libro de memorias “Soulacoaster: The Diary of Me” publicado en 2012. El cantante ha dicho que el abuso duró años.
— 1979: Kelly es testigo de una violación a los 12 años.
— 1983: Su madre muda a su familia de planes de vivienda en Chicago. Kelly ingresa a la prestigiosa Kenwood Academy.
— 1984: Kelly interpreta el éxito de Stevie Wonder “Ribbon in the Sky” en un programa de talentos. En los años siguientes canta en estaciones de metro con su teclado, muchas veces haciéndose pasar por ciego para evitar ser arrestado.
— 1990: Su grupo de R&B MGM gana un premio de 100.000 dólares en el programa “Big Break”. El ejecutivo de Jive Records Wayne Williams descubre a Kelly cantando en una parrillada.

“¡Qué felicidad! Estoy muy orgulloso. Yo soy la carita con la que hablas por las nominaciones, pero estas nominaciones son para un montón de personas que han estado trabajando conmigo en hacer todas estas producciones, este álbum ‘Mis manos’”, dijo Camilo a la AP en sus primeras declaraciones vía telefónica desde Londres, tras aterrizar de un vuelo desde Barcelona para continuar su con gira europea.
“Me llena de muchísimo orgullo que un álbum que hicimos en familia con tanto amor, levantando la identidad mía como cantautor colombiano”, haya sido tan reconocido. “Yo hago música porque me apasiona, ¡pero recibir 10 nominaciones! La verdad que yo estoy en una nubecita de felicidad”.
El maestro dominicano Juan Luis Guerra le sigue con seis nominaciones y el rapero español C. Tangana con cinco. Bad Bunny, quien triunfó la semana pasada en los Premios Billboard de la Música Latina, obtuvo cuatro candidaturas el martes.
Camilo compite por partida doble en las categorías de grabación y canción del año. En la primera también figura con “Amén”, una colaboración con su esposa Evaluna Montaner, su suegro Ricardo Montaner y sus cuñados Mau y Ricky. En la segunda, que premia a los compositores, aparece como coautor de “Dios así lo quiso”, interpretada por Ricardo Montaner y Juan Luis Guerra.

El filme de Fernanda Valadez, sobre la lucha de una madre en busca de su hijo desaparecido en la frontera norte de México, se llevó también los Ariel a mejor ópera prima, actriz para su protagonista Mercedes Hernández y coactuación masculina para David Illescas. Completó sus triunfos con los honores al mejor guion original, efectos visuales, edición y fotografía.
Al tratarse de una ceremonia virtual se hizo sólo el anuncio de los ganadores y únicamente hubo discursos de los galardonados con el Ariel de Oro a la trayectoria, la actriz Ofelia Medina y el sonidista Fernando Cámara.
En un programa especial posterior, Hernández dedicó su premio a las mujeres que buscan a familiares desaparecidos en México.
“Me siento honrada de darle rostro a una de estas mujeres que incansablemente está buscando a su ser querido. Es algo que no debería existir en nuestro país y por lo que deberíamos de luchar todos”, dijo. “Creo que quienes hacemos cine, y si podemos contar historias como esa, lo estamos haciendo”.
Valadez, por su parte, también dedicó el premio a los familiares de desaparecidos y destacó que la película se realizó con el apoyo de Foprocine, uno de los fideicomisos para la producción cinematográfica desaparecidos por el actual gobierno mexicano.

El espectáculo sobre lo que sucede en un club nocturno parisino de principios del siglo pasado, actualizado con canciones como “Single Ladies” y “Firework” junto con el gran éxito “Lady Marmalade”, ganó 10 Tony. El récord es de 12 y lo mantiene “The Producers”.
La productora Carmen Pavlovic dijo que, después de lo que Broadway ha pasado durante los últimos 18 meses, se siente raro ser considerado el mejor. Le dedicó el premio a todas las obras que cerraron, abrieron, casi abrieron o tuvieron la suerte de renacer.
“The Inheritance” de Matthew Lopez fue nombrada mejor obra teatral y López, el primer dramaturgo latino en ganar esta la categoría, instó a que se produzcan más obras de su comunidad.
“Tenemos tantas historias dentro de nosotros que ansían salir a la luz. Permítanos contarle nuestras historias”, declaró el dramaturgo estadounidense de origen puertorriqueño.
Su épica de dos partes y siete horas, que utiliza “Howards End” como punto de partida para analizar la vida gay a principios del siglo XXI, le mereció al debutante Andrew Burnap el premio al mejor actor en una obra, a Stephen Daldry el de mejor director y a Lois Smith el de mejor actriz de reparto.

El astro puertorriqueño de la música urbana les agradeció a sus fans por escuchar su música y expresó sus respetos por todos aquellos que trabajan como él.
Sin embargo, dijo: “El verdadero premio son otras cosas que estoy muy agradecido de tener, como el amor de la familia, el amor de mis amistades, el amor de ustedes, del público. Ese es el verdadero premio que me llevo y no necesito otro”.
Bad Bunny llegó a la ceremonia con 23 menciones en 13 categorías y triunfó también en apartados que incluyen “Hot Latin Song” artista del año, masculino; artista “Latin Rhythm” del año, solista, y compositor del año.
El de álbum del año se lo dedicó “a todas las personas que hacen música allá afuera, que hacen lo que aman y quizá no tienen la misma exposición o el mismo reconocimiento... Un día yo fui igual, no fui igual de conocido y hoy estoy aquí, así que los respeto mucho y gracias por hacer buena música”, dijo.
El espectáculo se transmitió en vivo por Telemundo desde el Watsco Center en Coral Gables, Florida, y rindió homenajes a Paquita la del Barrio, con el premio Billboard Trayectoria Artística, el grupo Maná, con el primer premio Billboard Ícono, y Daddy Yankee, con el premio Billboard Salón de la Fama.