Bogota HeroinaBOGOTÁ (AP) — Christian Camilo Amaya tiene tatuada una calavera atravesada por una jeringa en su brazo izquierdo que representa el consumo de sustancias como la cocaína y la heroína. Primero se solía inyectar en la calle, pero luego aprendió protocolos y acude en Bogotá a la única sala de consumo supervisado disponible en Sudamérica.
Consigo trae una bolsa plástica negra con más de una decena de jeringas usadas que deposita en un contenedor rojo dispuesto para residuos biológicos. Asegura que no es dependiente de la heroína, pero que acude a la sala supervisada para obtener jeringas y capacitarse con talleres en inyección higiénica y de prevención de sobredosis.
“Sé lo que hacen las sustancias en mí, entonces pues sé que no debo ser un consumidor habitual por eso mismo, para no crear una dependencia”, reflexionó Amaya en conversación con The Associated Press dentro de la sala de consumo que sin letrero alguno pasa desapercibida por uno de los barrios vulnerables de la ciudad. “Si se consume es más de forma recreativa, pero no porque se necesite”.
Pero Amaya sabe que otros han quedado dependientes e incluso los ha ayudado a revertir la sobredosis inyectando naloxona.
Desde que Cambie —la sala de consumo supervisado— abrió sus puertas en junio de 2023, ha revertido la sobredosis de 14 personas, incluidas cuatro que se encontraban en las calles aledañas. La última hace más de un año.
David Moreno, quien hace parte de Cambie, asegura que lo más complejo de revertir una sobredosis no es inyectar el medicamento, sino ayudar a la persona a que no se inyecte de nuevo heroína para evitar otra sobredosis.
“Alguna vez tuve una usuaria que se ponía muy violenta cuando volvía de la sobredosis... empezaba a hacerse daño ella misma, entonces me quitaba el saco y se lo amarraba y me tocaba hacer contención”, relató Moreno a la AP al tiempo que simulaba el movimiento con su cuerpo. “En el momento soy retranquilo, pero cuando se va el usuario uff, me sube la adrenalina”.
La sala de consumo supervisado pertenece a una corporación sin ánimo de lucro llamada Acción Técnica Social que pretende reducir los daños y prevenir sobredosis.
Se trata de un tema que se discutirá en el marco de la Conferencia Internacional sobre Reducción de Daños que se celebra desde el domingo en Bogotá, siendo la primera vez en realizarse en Latinoamérica en las últimas tres décadas, justamente cuando el gobierno del izquierdista Gustavo Petro impulsa que se realicen revisiones al sistema de control internacional de drogas de las Naciones Unidas.
“Las medidas de reducción de daños que previenen muertes por sobredosis son esenciales”, indicó Volker Türk, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en un mensaje en video transmitido durante la conferencia. “La despenalización es un paso crucial hacia una política de drogas más humana y eficaz que debe ir acompañada de apoyo a la reinserción social”.
El 91% de los usuarios que acuden a la sala utilizan heroína, el 7% cocaína inyectable y en menos del 2% speedball, una mezcla entre cocaína y heroína.
Los datos sobre el consumo de heroína en Colombia son escasos y junto a otros países como Ecuador y República Dominicana tienen una baja prevalencia de consumo, según un estudio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) divulgado en 2022.
Daniel Rojas, coordinador general del programa Cambie, cuenta que el proyecto nació en el 2022 cuando iniciaron la planeación contactando directamente a usuarios para identificar sus necesidades y luego buscando asesoría técnica de parte de otras salas de consumo supervisado, especialmente en México.
Actualmente, la sala de consumo supervisado tiene registrados 87 usuarios, de los cuales el 26% son migrantes venezolanos, que acuden a inyectarse o a recibir jeringas, comida, orientación sobre técnicas de inyección de menor riesgo o de manejo de sobredosis.
“(La sala) es importante primero porque salva vidas. Segundo, porque impacta directamente sobre los indicadores de salud pública. Tercero, porque también se ha evidenciado que estos espacios no solo reducen la exposición de la comunidad, sino que también disminuyen la criminalidad”, explicó a la AP.
Para Rojas se trata de una tarea de salud pública que le correspondería hacer al gobierno, que actualmente no los financia. Reciben donaciones de cooperación internacional.
Sam Rivera, director ejecutivo de OnPoint, una organización sin fines de lucro en la ciudad de Nueva York que opera centros de inyección supervisada, recorrió la pequeña sala en Bogotá cerca de 20 metros y tres cubículos para los usuarios antes de la visita de AP.
“Lo veo como una versión en miniatura de lo que hacemos, es tan hermoso”, afirmó Rivera a la AP.
Pero Rivera considera que se necesitan muchas más salas de consumo supervisado, porque los usuarios no suelen desplazarse largas distancias para consumir, lo hacen donde están, e invita a dejar a un lado el estigma.
“Cuando oyen hablar de ellas (de las salas), suena peligroso o suena mal, porque parece que están facilitando el consumo. No, estas son personas que van a consumir, así que en lugar de consumir afuera, con peligro, dejando estos suministros en la calle, todo sucede dentro”, aseguró.
POR  ASTRID SUÁREZ
(Foto AP/Fernando Vergara)
Elegir papaCIUDAD DEL VATICANO (AP) — Los cardenales católicos fijaron el 7 de mayo como la fecha de inicio del cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, retrasando la votación secreta por dos días para ayudarlos a conocerse mejor y encontrar consenso sobre un candidato antes de recluirse en la Capilla Sixtina.
Los cardenales establecieron la fecha tras llegar para el primer día de reuniones informales después del funeral de Francisco el sábado. En una escena caótica, los periodistas lanzaban preguntas sobre el ambiente interno, si había unidad y cuándo comenzaría el cónclave. Un reportero de un programa satírico de la televisión italiana preguntó repetidamente si a un cardenal italiano que ha sido condenado por el tribunal penal del Vaticano por cargos relacionados con finanzas se le permitiría votar.
“Hay esperanza de unidad”, dijo el cardenal argentino Ángel Sixto Rossi, el arzobispo de Córdoba, de 66 años, quien fue nombrado cardenal por Francisco en 2023.
Muchos cardenales mencionaron el deseo de continuar con el enfoque pastoral de Francisco hacia las personas marginadas y en contra de la guerra. Pero los conservadores en las filas pueden estar más centrados en forjar unidad y en volver a centrar la Iglesia en las doctrinas fundamentales enfatizadas por san Juan Pablo II y el papa Benedicto XVI, en lugar de continuar con el enfoque de justicia social de Francisco y su acercamiento a mujeres y homosexuales.
El cardenal británico Vincent Nichols, el arzobispo de Westminster, fue firme en que la Iglesia debe esforzarse por buscar unidad y minimizó las divisiones.
“El papel del papa es esencialmente mantenernos unidos y esa es la gracia que hemos recibido de Dios”, dijo Nichols, de 79 años.
El cardenal venezolano Baltazar Enrique Porras Cardozo expresó confianza en que una vez que comience el cónclave, la decisión sería rápida, “entre dos y tres días”.
Cardenales electores
El Colegio Cardenalicio que elegirá a un nuevo papa incluye miembros de rincones lejanos del mundo a quienes Francisco nombró durante sus 12 años de papado para aportar nuevos puntos de vista a la jerarquía de la Iglesia católica. Muchos han pasado poco o ningún tiempo en Roma conociendo a sus colegas, lo que inyecta cierta incertidumbre en un proceso que requiere que dos tercios de los cardenales con derecho a voto cierren filas en torno a un solo candidato.
Nichols reconoció que los 135 cardenales electores —108 de los cuales fueron nombrados por Francisco— no se conocen muy bien. Los últimos 20 fueron nombrados a principios de diciembre.
“Tenemos toda la semana”, dijo Nichols al llegar el lunes.
Solo los cardenales menores de 80 años pueden votar, y no está claro cuántos de los 135 participarán. Un cardenal español ya ha dicho que no viajará a Roma por razones de salud.
Una gran incertidumbre es si al cardenal Angelo Becciu, otrora uno de los cardenales más poderosos del Vaticano, se le permitirá entrar en la capilla Sixtina. Francisco obligó a Becciu a renunciar en 2020 como jefe de la oficina de canonización del Vaticano y a renunciar a sus derechos como cardenal debido a acusaciones de malversación y fraude financiero. Becciu negó haber cometido delito alguno, pero fue juzgado en el tribunal penal del Vaticano y condenado por cargos relacionados con finanzas en diciembre de 2023.
Ha apelado la condena y participado en las reuniones previas al cónclave, pero persiste la duda sobre si tiene derecho a votar. Las estadísticas oficiales del Vaticano lo clasifican como un “no elector”. Cuando fue destituido en 2020, Becciu dijo en una conferencia de prensa que no votaría en ningún futuro cónclave, pero recientemente ha insistido en que tiene derecho a votar, y los abogados canónicos han estado examinando el documento del Vaticano que regula el cónclave para determinar si tiene razón.
Candidatos papales
Aunque Francisco llenó las filas con sus cardenales, no necesariamente todos ellos quieren que la Iglesia siga su estela.
El lunes por la mañana, cualquier atisbo de un birrete rojo a lo largo de la majestuosa columnata de la plaza de San Pedro hacía que los periodistas corrieran con cámaras y grabadoras en alto para capturar el ambiente interno, aunque fuera fugaz.
El cardenal italiano Matteo Zuppi, considerado un candidato para ser el próximo papa, caminó con humor entre la multitud de periodistas, pero no reveló nada. Bromeó diciendo que estaba “conteniendo la respiración” mientras los micrófonos y las cámaras lo rodeaban hasta la puerta del Vaticano.
Voces africanas
Se preguntó al cardenal nigeriano John Olorunfemi Onaiyekan, arzobispo emérito de Abuya, si los cardenales africanos se estaban uniendo en torno a un candidato en particular.
Los obispos africanos habían tomado una posición notablemente unida el año pasado contra el acercamiento de Francisco a las personas LGBTQ+, negándose a implementar su declaración que permite a los sacerdotes ofrecer bendiciones a parejas del mismo sexo. Dada esa posición, hay cierta especulación de que los 18 cardenales electores africanos podrían ayudar a bloquear la aparición de un candidato progresista.
“No hemos venido aquí para un mitin político. Hemos venido para tener un papa”, dijo Onaiyekan, quien a sus 81 años es demasiado mayor para votar, pero puede influir en el voto de los electores más jóvenes.
Voces asiáticas y latinoamericanas
El cardenal indio Anthony Poola, el arzobispo de Hyderabad, de 61 años, comentó que había experimentado una sensación de unidad entre sus compañeros cardenales, pero admitió que “cualquier cosa podría pasar”. Como un cardenal relativamente joven, Poola es uno de los cuatro electores indios que participarán en el cónclave, tres de los cuales fueron nombrados por Francisco, incluido Poola.
“Cualquiera que surja debe ser el sucesor de san Pedro, y todos esperamos que sea un buen papa”, señaló.
Rossi, el cardenal argentino, dijo que esperaba que el mensaje de Francisco de “misericordia, cercanía, caridad, ternura y fe” los acompañara en la búsqueda de un sucesor.
Pero reconoció que la tarea era desalentadora. Al preguntarle cómo se sentía al participar en su primer cónclave, respondió con una risa: “Con miedo”.
La cobertura religiosa de The Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable del contenido.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
NICOLE WINFIELD has been on the Vatican beat since 2001, covering the papacies of St. John Paul II, Pope Benedict XVI and the Francis pontificate and traveling the world with them.
COLLEEN BARRY covers all things Italy for The Associated Press. Her focus includes fashion and design, overtourism and the environment, politics and sometimes the Vatican.
(AP Foto/Gregorio Borgia)
Funeral papalCIUDAD DEL VATICANO (AP) — Jefes de Estado y la realeza comenzarán a converger en Roma el viernes para el funeral del papa Francisco en la Plaza de San Pedro del Vaticano, pero el grupo de personas pobres que recibirá su ataúd en una pequeña basílica al otro lado de la ciudad es más acorde con la personalidad humilde de Francisco y su desdén por la pompa.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , y el presidente argentino, Javier Milei, se encuentran entre los líderes que llegarán el viernes, el último día en que el Papa argentino permanecerá en capilla ardiente en la Basílica de San Pedro antes de que su ataúd sea sellado por la noche en preparación para su funeral el sábado.
El Vaticano dijo que 130 delegaciones están confirmadas, incluidos 50 jefes de Estado y 10 soberanos reinantes.
Presentando respetos
Decenas de miles de personas hicieron fila durante horas para despedir a Francisco, quien falleció el lunes tras sufrir un derrame cerebral a los 88 años. Una participación mayor a la esperada llevó al Vaticano a extender el horario de apertura de la basílica durante la noche.
Al mediodía del viernes, más de 150.000 personas desfilaron ante el ataúd abierto de Francisco, colocado frente al altar mayor de la basílica, para presentar sus respetos —a veces rezando, a veces con sus teléfonos inteligentes en alto— a pesar de las instrucciones de no hacerlo. El difunto pontífice fue tendido con túnicas rojas, una mitra puntiaguda de obispo y un rosario entrelazado en sus manos.
La Basílica de San Pedro permaneció abierta la mayor parte de la segunda noche, cerrando solo unas horas. Los dolientes comenzaron a llegar antes del amanecer y corrieron hacia la plaza cuando el personal de seguridad reabrió los flujos.
Giovanni Guarino viajó desde Nápoles con su novia para despedirse definitivamente de Francisco, conmovido por su labor en favor de los jóvenes y desfavorecidos.
“Espero que su sucesor siga los pasos de Francisco”, dijo Guarino.
Los tres días de velatorio público están programados para finalizar a las 7 p. m. del viernes, después de lo cual el sencillo ataúd de madera de Francisco será sellado en un momento privado.
El cardenal Kevin Farrell presidirá el cierre y sellado del féretro en su calidad de camarlengo, o administrador interino del Vaticano. Se cubrirá el rostro del papa con un paño blanco y se colocará en el féretro una bolsa con monedas acuñadas durante su papado, junto con un relato escrito de una página sobre su pontificado.
'Nos volveremos a ver'
Las vecinas romanas y azafatas jubiladas Aurelia Ballarini y Francesca Codato acudieron el viernes a rendir homenaje al papa Francisco con motivaciones muy distintas. Ballarini, de 72 años, estaba asimilando su dolor, y Codato, de 78, buscaba perdón.
Para Ballarini, la muerte del Papa deja un vacío en su vida. Aunque solo era 16 años menor que Francisco, lo consideraba una figura paterna. Cada mañana, entraba a Facebook para leer su saludo diario y respondía "con un par de palabras".
“Lo dio todo, se entregó por completo, hasta el final”, dijo Ballarini. “Pasé los últimos dos días llorando. No me encontraba bien después de su muerte; ni siquiera puedo expresarlo con palabras. Por mí, se fue volando. Algún día nos volveremos a ver.
Codato dijo que siente una tremenda culpa hacia Francisco, por haberlo abandonado por devoción a uno de sus predecesores, san Juan Pablo II. Cuando Francisco se convirtió en Papa, «era un extraño para mí».
“Me siento culpable, porque a través de los videos que he visto estos días, he comprendido que era un hombre de enorme humanidad, cercano a la gente sencilla”, dijo. “Así que vine a pedir perdón, porque me siento culpable con él, como un gusano”.
Los cardenales 'están en conversaciones'
Los trabajos del cónclave para elegir un nuevo Papa no comenzarán hasta al menos el 5 de mayo, después de nueve días de luto público.
Los cardenales también han estado llegando a Roma, y ​​149 se reunieron el viernes por la mañana para tratar asuntos eclesiásticos. No volverán a reunirse hasta la semana que viene, por lo que es poco probable que se fije una fecha para el cónclave hasta después del funeral.
El cardenal François-Xavier Bustillo, que recibió al Papa Francisco durante su último viaje papal a Córcega el año pasado, recordó a Francisco como “un hombre libre” que “humanizó la Iglesia sin desacralizarla”.
Describió el ambiente dentro de las reuniones como “bueno”, pero dijo que aún no estaban “en el punto de decisiones; estamos en discusiones”.
Entierro papal
En consonancia con la acogida de Francisco a los marginados, el Vaticano anunció que un grupo de personas pobres y necesitadas se reunirá con el féretro del Papa para rendirle homenaje cuando llegue a la Basílica de Santa María la Mayor para su entierro el sábado. Esta basílica ya se ha convertido en un punto de peregrinación.
La tumba se está preparando tras una barrera de madera dentro de la basílica que eligió para estar cerca de un icono de la Virgen que veneraba y ante el que rezaba con frecuencia. El entierro se realizará en privado, según informó el Vaticano.
Las fotos publicadas por el Vaticano el viernes muestran la lápida de mármol apoyada contra el pavimento, con el sencillo grabado en latín que pidió en su último testamento: “Francisco”.
Los cardenales visitarán la Basílica de Santa María la Mayor el domingo. Al entrar por la Puerta Santa, visitarán el icono de la Salus Populi Romani, tan querido por Francisco, y celebrarán las oraciones vespertinas, según informó el Vaticano.
Medidas de seguridad
Italia está desplegando más de 2.500 policías y 1.500 soldados para brindar seguridad durante el funeral, que se espera que reúna a unos 200.000 dolientes en la Plaza de San Pedro y hasta 300.000 personas a lo largo de la ruta de 4 kilómetros (2,5 millas) desde el Vaticano hasta el lugar de entierro del Papa al otro lado de Roma.
La importante operación de seguridad incluye el estacionamiento de un buque naval armado frente a la costa y la puesta en alerta de escuadrones de aviones de combate, informaron medios italianos.
Realeza y líderes
Está previsto que Trump, que viaja con la primera dama Melania Trump, llegue el viernes, después de que se haya sellado el ataúd de Francisco.
Entre los otros dignatarios extranjeros confirmados para el funeral papal se encuentran:
— El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy y la primera dama Olena Zelenska
— El presidente francés Emmanuel Macron
— El primer ministro británico Keir Starmer
— Príncipe Guillermo
— El rey Felipe VI y la reina Letizia de España
— Primer Ministro húngaro, Viktor Orbán
— Presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva
COLLEEN BARRY cubre todo lo relacionado con Italia para The Associated Press. Su enfoque incluye moda y diseño, turismo excesivo y medio ambiente, política y, a veces, el Vaticano.
(Foto AP/Andrew Medichini)
CisjordaniaDespués de que el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 desencadenara la devastadora guerra en Gaza, una nueva y mortal realidad también se apoderó de los palestinos en la Cisjordania ocupada.
Con la atención mundial centrada en Gaza, las operaciones militares israelíes en Cisjordania aumentaron en tamaño, frecuencia e intensidad. El ejército lanzó una campaña intensificada para contrarrestar lo que considera una creciente amenaza militante.
He aquí un vistazo a la situación actual, con datos recopilados por la oficina humanitaria de la ONU y Peace Now, un grupo israelí de seguimiento antiasentamientos.
Las muertes palestinas por fuego israelí han aumentado
Desde que estalló la guerra en Gaza, la mayoría de los palestinos muertos por fuego israelí en Cisjordania han sido asesinados durante incursiones militares en pueblos y ciudades.
Israel afirma que las operaciones son necesarias para erradicar la militancia. Muchos de los muertos eran militantes abatidos en enfrentamientos o jóvenes que lanzaban piedras o bombas incendiarias.
Sin embargo, palestinos y organizaciones de derechos humanos afirman que decenas de civiles no implicados han quedado atrapados en el fuego cruzado. De los muertos desde el ataque de Hamás, al menos 182 han sido menores de 18 años, según el Ministerio de Salud palestino, algunos de los cuales, según Israel, participaron en el lanzamiento de piedras y la militancia. Organizaciones de derechos humanos acusan a Israel de uso excesivo de la fuerza.
Las ofensivas israelíes expulsaron a 40.000 personas de los campos de refugiados
Israel está llevando a cabo una ofensiva masiva en cuatro importantes campos de refugiados en el norte de Cisjordania. Las incursiones, en su punto álgido, obligaron a 40.000 personas a abandonar sus hogares. Muchas se refugian ahora con familiares en pueblos vecinos, mientras que otras acumulan deudas alquilando apartamentos mientras esperan su regreso.
Mientras tanto, los funcionarios israelíes han dicho que a los desplazados no se les permitirá regresar durante al menos un año.
Las fuerzas han destrozado carreteras, destruido infraestructura y demolido cientos de viviendas. Israel afirma estar desmantelando la infraestructura terrorista. Sin embargo, también se han destruido viviendas civiles.
En otra escalada, los militares han reanudado tácticas anteriormente poco comunes, como los ataques con drones, en estas zonas densamente pobladas.
Los ataques de colonos contra palestinos ocurren casi a diario
Los ataques de colonos que causan lesiones o muertes a palestinos aumentaron tras el ataque de Hamás. Para los palestinos que viven en pequeñas aldeas beduinas en zonas bajo pleno control israelí, los ataques se han convertido en algo casi cotidiano, ya que los colonos, envalentonados por el gobierno israelí procolonial, construyen nuevos asentamientos no autorizados en las colinas cercanas.
Israel afirma oponerse a la violencia de los colonos y culpa de todo a un pequeño grupo extremista. Los palestinos afirman que el ejército israelí hace poco para protegerlos y que los ataques forman parte de un intento sistemático de expulsarlos de su territorio.
Los puestos de avanzada israelíes aparecen en todo el territorio
Los colonos han establecido unos 80 nuevos asentamientos desde el inicio de la guerra. Organizaciones de derechos humanos afirman que estos asentamientos, a menudo poblados por activistas extremistas, son los principales impulsores de la violencia contra los palestinos. Israel tolera e incluso fomenta estas pequeñas apropiaciones no autorizadas de tierras, que a lo largo de los años ha convertido muchos asentamientos en asentamientos autorizados, consolidando así su control sobre el territorio y actuando para impedir el establecimiento de un Estado palestino.
El gobierno israelí, dominado por líderes y simpatizantes de los colonos, ha establecido 13 nuevos asentamientos desde el inicio de la guerra, al menos cinco de los cuales surgieron originalmente como puestos de avanzada. Esto eleva el número total de asentamientos a 140.
La mayoría de la comunidad internacional considera que los asentamientos son ilegales, aunque el presidente estadounidense Donald Trump los ha apoyado.
Los puestos de control frenan el movimiento palestino
Mientras tanto, la circulación entre pueblos y ciudades palestinos se ha vuelto cada vez más difícil. Nuevos puestos de control han dividido aún más el territorio y creado puntos de estrangulamiento que el ejército israelí puede bloquear a su antojo.
Los cruces peatonales que habían estado abiertos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, comenzaron a cerrarse durante las horas pico de la mañana y la tarde, alterando la vida de cientos de miles de personas y convirtiendo viajes que antes eran rutinarios en viajes de horas de duración.
Mientras la guerra en Gaza continúa y Cisjordania está en ebullición, los palestinos dicen que la vida sólo se está volviendo más difícil.
JULIA FRANKEL es un reportero de Associated Press en Jerusalén.
(Foto AP/Majdi Mohammed)
Ataque KievKIEV, Ucrania (AP) — El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, dijo el jueves que acortará su viaje oficial a Sudáfrica y regresará al país después de un ataque ruso sobre Kiev que mató al menos a nueve personas e hirió a más de 70.
Zelenskyy señaló en una publicación en Telegram que volará de regreso a la capital ucraniana tras reunirse con su homólogo sudafricano, Cyril Ramaphosa. El mandatario ucraniano esperaba reclutar más apoyo de Sudáfrica para sus esfuerzos de poner fin a la guerra con Rusia, que comenzó en febrero de 2022.
El ataque en Kiev se produjo horas después del aparente estancamiento de las negociaciones de paz, con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticando a su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, afirmando que estaba prolongando el “campo de matanza” al resistirse a ceder Crimea a Rusia como parte de un posible plan de paz. Más tarde en el día, Trump indicó que “ha sido más difícil” tratar con Zelenskyy que con Moscú.
Zelenskyy ha dicho en múltiples ocasiones que reconocer el territorio ocupado como ruso es una línea roja para su país.
La administración militar de la ciudad de Kiev comunicó a través de su canal de Telegram que Rusia atacó la capital ucraniana con aviones no tripulados y misiles balísticos. Se detectaron al menos 45 drones, añadió apuntando que la Fuerza Aérea ucraniana ofrecería cifras actualizadas más tarde.
Al menos 42 personas fueron hospitalizadas, informó el Servicio Estatal de Emergencias ucraniano. Las operaciones de rescate continuaban a primera hora del jueves para encontrar cuerpos bajo los escombros.
En un edificio residencial de Kiev que quedó destruido casi por completo, los efectivos de emergencias retiraron los escombros con sus manos y rescataron a una mujer atrapada que salió de entre los restos cubierta de polvo blanco y gimiendo de dolor.
Una anciana se sentó contra una pared de ladrillos, con el rostro manchado de sangre, los ojos fijos en el suelo y aturdida mientras los doctores atendían sus heridas.
Se reportaron incendios en varios edificios residenciales, señaló Tymur Tkachenko, jefe de la administración militar de la ciudad.
El ataque, que comenzó alrededor de la 1:00 de la madrugada, afectó al menos a cinco barrios de Kiev. En el distrito de Sviatoshynkskyi, se desató un incendio en un edificio residencial que resultó dañado en el ataque.
The Associated Press vio como los equipos de rescate sacaban a personas atrapadas bajo los escombros del edificio y como se retiraban cuerpos sin vida.
Oksana Bilozir, una estudiante, sufrió una herida en la cabeza en el ataque. Con la sangre brotando de su cabeza vendada, contó que escuchó una fuerte explosión después de que sonara la alarma antiaérea y comenzó a recoger sus cosas para huir a un refugio cuando otra explosión hizo que las paredes de su casa se derrumbaran y las luces se apagaran.
“Honestamente, ni siquiera sé cómo terminará todo esto, es muy aterrador”, afirmó Bilozir refiriéndose a la guerra contra la invasión rusa. “Solo creo que se acabará si podemos detenerlos en el campo de batalla. Aquí no funciona la diplomacia”.
Se reportaron más incendios en los distritos de Shevchenkivsky y Holosiivskyi.
Anastasiia Zhuravlova, una madre de dos hijos de 33 años, se refugió en un sótano después de que múltiples explosiones causaran daños en su hogar. Su familia dormía cuando la primera explosión rompió las ventanas y lanzó los electrodomésticos de la cocina por el aire. Fragmentos de vidrio cayeron sobre ellos mientras se apresuraban a refugiarse en el pasillo.
“Después de eso vinimos al refugio porque era aterrador y peligroso en casa”, declaró.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
SAMYA KULLAB is an Associated Press reporter covering Ukraine since June 2023. Before that, she covered Iraq and the wider Middle East from her base in Baghdad since joining the AP in 2019.
POR  VASILISA STEPANENKO and SAMYA KULLAB
(AP Foto/Efrem Lukatsky)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045018459
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
18044
22925
167115
107568
511835
45018459

Tu IP desde donde navegas es: 18.216.171.199
05-05-2025 18:19