­
El Mundo

 

Nuefva fumataCIUDAD DEL VATICANO (AP) — Los cardenales seguían sin encontrar sucesor para el papa Francisco el jueves por la mañana, lo que provocó una fumata negra en la chimenea de la Capilla Sixtina después de que dos nuevas rondas de votación en el cónclave se saldaron sin resultados concluyentes.
El humo negro se pudo ver a las 11:50 de la mañana (0950 GMT) al término de la segunda y tercera votación para elegir al pontífice que dirigirá la Iglesia católica, con 1.400 millones de miembros en todo el mundo.
Dado que nadie ha obtenido aún la mayoría de dos tercios necesaria, u 89 votos, los 133 cardenales regresarán a las residencias del Vaticano donde están aislados. Después de almorzar regresarán a la Capilla Sixtina para las votaciones vespertinas, que podrían llegar a ser dos.
Así como los cardenales reanudaron el cónclave el jueves, las multitudes volvieron a congregarse en la Plaza de San Pedro a la espera de una decisión. Tras la primera votación el miércoles por la tarde, que duró más de lo esperado, también se pudo ver el humo negro.
La fumata negra salió por la chimenea de la capilla poco después de las 9 de la noche (1900 GMT), unas cuatro horas y media después de la entrada de los cardenales en la capilla. Eso desató las especulaciones acerca de los motivos por los que los 133 prelados electores tardaron tanto en emitir y contaran sus votos.
Abundan las hipótesis: ¿Tuvieron que repetir la votación? ¿Alguien enfermó o necesitó ayuda con la traducción? ¿El predicador papal dedicó mucho tiempo a su meditación antes del inicio del voto?
“Probablemente necesiten más tiempo”, dijo Costanza Ranaldi, una mujer de 63 años que viajó al Vaticano desde Pescara, en la región italiana de Abruzzo.
Algunos de los prelados con derecho a voto habían dicho que esperaban un cónclave breve para encontrar el reemplazo de Francisco. Pero es probable que se necesiten algunas rondas de votación para que alguno de los religiosos obtenga el respaldo necesario para convertirse en el 267mo pontífice.
Durante gran parte del siglo pasado, en los cónclaves se han necesitado entre tres y 14 votaciones. Juan Pablo I, quien estuvo al frente de la Iglesia católica durante 33 días en 1978, fue elegido en la cuarta votación. Su sucesor, Juan Pablo II, necesitó ocho. Francisco fue elegido en la quinta en 2013.
Los cardenales iniciaron el ritual secreto, que cuenta con siglos de antigüedad, el miércoles por la tarde, participando en un rito más teatral de lo que incluso Hollywood podría crear.
Uno de los principales candidatos, Pietro Parolin, de 70 años y que fue secretario de Estado con Francisco, asumió la dirección de los procedimientos como el cardenal de mayor rango menor de 80 años con derecho a participar.
Fuera, en la Plaza de San Pedro, el ambiente era festivo. Miles de personas se congregaron allí para seguir el proceso en pantallas gigantes y aplaudieron cuando las puertas de la Capilla Sixtina se cerraron y comenzó la votación.
Esperaron durante horas, observando las pantallas que mostraban solo una delgada chimenea y alguna gaviota ocasional. Cuando la votación se prolongó hasta la hora de la cena, algunos se marcharon frustrados, pero quienes que se quedaron aplaudieron la primera fumata.
“Mi esperanza es que los cardenales elijan a un hombre que sea un pacificador y pueda reunificar la iglesia”, dijo Gabriel Capry, un londinense de 27 años.
Los cardenales quedaron aislados del mundo exterior, entregaron sus celulares y el Vaticano ha inhibido las ondas de frecuencia alrededor de la pequeña ciudad-estado para impedir toda comunicación hasta que encuentren un nuevo papa.
Francisco nombró a 108 de los 133 “príncipes de la Iglesia”, eligiendo a muchos pastores a su imagen y semejanza de países como Mongolia, Suecia y Tonga, que nunca antes habían tenido representación cardenalicia.
Su decisión de superar el límite habitual de 120 cardenales electores ha alargado el tiempo que se tarda en procesar cada voto y sumó más incertidumbre a un proceso que siempre está rodeado de misterio y suspense.
Las periodistas de The Associated Press Giada Zampano y Vanessa Gera contribuyeron a este despacho.
La cobertura religiosa de The Associated Press recibe apoyo a través de una colaboración con The Conversation US, con fondos de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable del contenido.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
NICOLE WINFIELD has been on the Vatican beat since 2001, covering the papacies of St. John Paul II, Pope Benedict XVI and the Francis pontificate and traveling the world with them.
(AP Foto/Andrew Medichini)
Venezolaanos ArgentinaCARACAS (AP) — Cinco miembros de la oposición política de Venezuela abandonaron el complejo diplomático argentino en la capital del país, Caracas, donde se habían refugiado durante más de un año para evitar ser arrestados y se encontraban en Estados Unidos el martes, informó el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
Rubio no proporcionó detalles sobre los movimientos del grupo para llegar a Estados Unidos, pero describió el evento como una operación de rescate.
De momento, el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro no comentó sobre la situación.
“Estados Unidos celebra el exitoso rescate de todos los rehenes retenidos por el régimen de Maduro en la embajada de Argentina en Caracas”, publicó Rubio en la red social X. “Tras un operativo preciso, todos los rehenes están ahora a salvo en suelo estadounidense”.
El gobierno del presidente argentino Javier Milei permitió la entrada de las cinco personas en el recinto diplomático en marzo de 2024, cuando las autoridades leales al partido gobernante de Venezuela emitieron órdenes de arresto en su contra, acusándolos de promover actos de violencia para desestabilizar el país. El grupo incluía al jefe de campaña y al director de comunicaciones de la líder opositora María Corina Machado.
Machado agradeció en una publicación en X a las personas involucradas en lo que llamó una “una operación impecable y épica por la libertad de cinco héroes de Venezuela”.
Desde finales de noviembre, el grupo había denunciado la presencia constante de agentes del servicio de inteligencia y policías fuera del complejo. También había acusado al gobierno de cortar los servicios de electricidad y agua al recinto. El gobierno había negado las acusaciones.
Una sexta persona, Fernando Martínez, un ministro del gabinete en la década de 1990, se refugió con el grupo durante nueve meses. Martínez abandonó el recinto a mediados de diciembre y, según las autoridades venezolanas, se presentó ante los fiscales. Falleció en febrero.
El gobierno de Maduro apuntó rutinariamente a sus opositores reales o percibidos antes de las elecciones presidenciales del año pasado, y su represión a la disidencia aumentó después de que el Consejo Nacional Electoral del país, compuesto por leales a Maduro, lo declarara ganador a pesar de pruebas creíbles que indicaban lo contrario.
Los resultados electorales anunciados por el Consejo Nacional Electoral provocaron protestas en todo el país a las que el gobierno respondió con fuerza y terminaron con más de 20 personas muertas. También provocaron el fin de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y varios países extranjeros, incluida Argentina.
En agosto, Brasil aceptó la solicitud de Argentina de custodiar el complejo diplomático en Caracas después de que el gobierno de Maduro expulsó a sus diplomáticos cuando Milei dijo que no reconocería “otro fraude”. Pero un mes después, Venezuela revocó la autorización de Brasil para custodiar la instalación, alegando que tenía evidencia del uso de las instalaciones “para la planificación de actividades terroristas e intentos de magnicidio”.
Brasil y Argentina han rechazado esas acusaciones.
Milei señaló en un comunicado emitido el martes que el operativo “representa un importante paso en defensa de la libertad en la región”.
García Cano informó en la Ciudad de México.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(AP Foto/Matias Delacroix, Archivo)
POR  REGINA GARCÍA CANO and ANDRY RINCÓN
CardenalesCIUDAD DEL VATICANO (AP) — Los cardenales concluyeron el martes sus reuniones previas al cónclave, tratando de identificar a un posible nuevo papa que pudiera suceder al papa Francisco y hacer que la Iglesia católica de 2.000 años de antigüedad sea creíble y relevante hoy, especialmente para los jóvenes.
Aunque provienen de 70 países diferentes, los 133 cardenales electores parecen fundamentalmente unidos al insistir en que la cuestión que se les plantea no es tanto si la Iglesia tendrá su primer pontífice asiático o africano, ni si será conservador o progresista. Más bien, afirman que la principal tarea que les espera cuando comience el cónclave el miércoles es encontrar un papa que pueda ser a la vez pastor y maestro, un puente que pueda unir a la Iglesia y predicar la paz.
“¡Necesitamos un superhombre!”, dijo el cardenal William Seng Chye Goh, arzobispo de Singapur de 67 años.
Es, sin duda, una tarea ardua, dados los abusos sexuales y los escándalos financieros que han dañado la reputación de la Iglesia y las tendencias secularizadoras en muchas partes del mundo que están alejando a la gente de la religión organizada. Si a esto le sumamos la precaria situación financiera de la Santa Sede y una burocracia a menudo disfuncional, la tarea de ser Papa en el siglo XXI parece casi imposible.
Francisco nombró a 108 de los 133 electores y seleccionó cardenales a su imagen. Sin embargo, existe un elemento de incertidumbre en torno a la elección, ya que muchos de ellos no se conocían antes de la semana pasada, lo que significa que no han tenido mucho tiempo para determinar quién de ellos es el más adecuado para liderar la Iglesia de 1.400 millones de fieles.
Los cardenales celebraron su último día de reuniones previas al cónclave el martes por la mañana, durante el cual el anillo de pescador de Francisco y su sello oficial fueron destruidos en uno de los últimos ritos formales de la transición de su pontificado al siguiente.
Los cardenales comenzarán a buscar al nuevo papa el miércoles por la tarde, cuando esos "príncipes de la Iglesia" entren solemnemente en la Capilla Sixtina al son del canto meditativo de las "Letanías de los Santos". Prestarán juramento de secreto bajo la sobrecogedora visión del cielo y el infierno del "Juicio Final" de Miguel Ángel, escucharán la meditación de un cardenal de alto rango y luego emitirán su primer voto.
Si ningún candidato logra la mayoría necesaria de dos tercios, o 89 votos, los cardenales se retirarán por el día y regresarán el jueves. Tendrán dos votaciones por la mañana y dos por la tarde, hasta que se encuentre un ganador.
Al preguntársele cuáles eran las prioridades de los cardenales electores, Goh declaró a la prensa esta semana que la cuestión principal era que el nuevo papa debía ser capaz de difundir la fe católica y "hacer que la Iglesia fuera relevante en la actualidad. Cómo llegar a los jóvenes, cómo mostrar un rostro de amor, alegría y esperanza".
Un Papa para el futuro
Pero más allá de eso, existen algunas preocupaciones geopolíticas reales que deben considerarse. La Iglesia católica está creciendo en África y Asia , tanto en número de fieles bautizados como en vocaciones al sacerdocio y a las órdenes religiosas femeninas. Está menguando en bastiones tradicionalmente católicos de Europa, con iglesias vacías y fieles que abandonan la iglesia formalmente en lugares como Alemania, muchos de ellos aduciendo los escándalos de abusos.
“Asia está madura para la evangelización y la cosecha de vocaciones”, dijo el reverendo Robert Reyes, quien estudió en el seminario con el cardenal Luis Antonio Tagle, el prelado filipino considerado un candidato a ser el primer papa asiático.
Pero ¿debería el Papa reflejar necesariamente el nuevo rostro de la Iglesia católica e inspirar a los fieles, especialmente en las partes del mundo donde el impulso de crecimiento ya está en marcha? ¿Acaso importa?
El Papa Francisco fue el primer Papa latinoamericano , y la región todavía cuenta con la mayoría de los católicos del mundo.
El cardenal indio Oswald Gracias, arzobispo retirado de Mumbai, dijo que la iglesia necesita volverse más asiática, cultural y espiritualmente.
El «centro de gravedad del mundo se está desplazando hacia Asia», dijo. «La iglesia asiática tiene mucho que aportar al mundo».
A sus 80 años, Gracias no participará en el cónclave, pero India tiene cuatro cardenales electores y, en general, Asia cuenta con 23, lo que lo convierte en el segundo bloque de votación más grande después de Europa, que tiene 53 (o probablemente 52, dado que no se espera que uno participe por razones de salud).
Uno de los grandes problemas geopolíticos que afrontan los cardenales es China y la difícil situación de los aproximadamente 12 millones de católicos chinos que viven allí.
Bajo el gobierno de Francisco, el Vaticano firmó en 2018 un controvertido acuerdo con Pekín que regula el nombramiento de obispos. Muchos conservadores lo criticaron como una traición a los católicos chinos clandestinos que se habían mantenido leales a Roma durante décadas de persecución comunista. El Vaticano ha defendido el acuerdo como el mejor acuerdo posible, pero aún está por verse si el sucesor de Francisco mantendrá esta política.
La iglesia en África
Según las estadísticas del Vaticano, los católicos representan el 3,3% de la población en Asia, pero su número está creciendo, especialmente en términos de seminaristas, como en África, donde los católicos representan alrededor del 20% de la población.
El cardenal Fridolin Ambongo Besungu, arzobispo de Kinshasa (Congo), dijo que está en Roma para elegir un Papa para todos los católicos del mundo.
“No estoy aquí por el Congo, no estoy aquí por África, estoy aquí por la Iglesia universal. Esa es nuestra preocupación, la Iglesia universal”, declaró a los periodistas. “Cuando terminemos, regresaré a Kinshasa y me pondré de nuevo mi sombrero de arzobispo de Kinshasa, y la lucha continuará”.
El cardenal Jean-Paul Vesco, el locuaz arzobispo de Argel, Argelia, nacido en Francia, lamentó la semana pasada que no hubo tiempo suficiente para que los cardenales se conocieran entre sí, ya que muchos de ellos nunca se habían visto antes y provienen de 70 países en el cónclave geográficamente más diverso de la historia.
“Todos los días me digo: '¡Ay! ¡Dios mío! ¡Aquí lo tenemos!'”, dijo.
El papel del Espíritu Santo
Para los cardenales también existe la creencia de que son guiados por el Espíritu Santo.
Hay una cita famosa atribuida al entonces cardenal Joseph Ratzinger en 1997, en declaraciones a una cadena de televisión bávara. El futuro papa Benedicto XVI afirmó que el Espíritu Santo actuaba como un buen educador en un cónclave, permitiendo a los cardenales elegir libremente a un papa sin imponer al candidato exacto.
«Probablemente la única garantía que ofrece es que el asunto no puede arruinarse por completo», dijo Ratzinger, según se informa. «Hay demasiados ejemplos contrarios de papas que el Espíritu Santo obviamente no habría elegido».
Contribuyeron a este artículo el corresponsal de Associated Press Jim Gómez en Manila, Filipinas, y Silvia Stellacci, Trisha Thomas y Giovanna Dell'Orto en Roma.
La cobertura religiosa de Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. AP es la única responsable de este contenido.
NICOLE WINFIELD ha estado en el Vaticano desde 2001, cubriendo los papados de San Juan Pablo II, el Papa Benedicto XVI y el pontificado de Francisco y viajando por el mundo con ellos.
(Vatican Media via AP)
Cardenales unidadCIUDAD DEL VATICANO (AP) — Con todo el boato, el drama y la solemnidad que la Iglesia católica puede desplegar, 133 cardenales iniciaron el miércoles los rituales centenarios para elegir a un sucesor del papa Francisco, asistiendo a una misa matinal antes del comienzo del cónclave más geográficamente diverso en los 2.000 años de historia de la fe.
El decano del Colegio de Cardenales, el cardenal Giovanni Battista Re, presidió la homilía e instó a quienes votan a dejar de lado los intereses personales y encontrar un papa que valore la unidad. El mundo de hoy necesita un líder que pueda despertar conciencias, dijo.
Desde el altar de la basílica de San Pedro, Re rezó para que puedan nombrar al “papa que nuestro tiempo necesita”, en sus últimas instrucciones antes de que los prelados entren a la Capilla Sixtina para comenzar las votaciones secretas.
Los cardenales, procedentes de 70 países, estarán aislados del mundo exterior, entregarán sus celulares y se bloqueará la cobertura alrededor del Vaticano para evitar que puedan comunicarse hasta que encuentren un nuevo líder para la institución, que cuenta con 1.400 millones de fieles.
Francisco nombró a 108 de los 133 “príncipes de la Iglesia”, eligiendo a muchos religiosos a su imagen y semejanza de países como Mongolia, Suecia y Tonga, que nunca antes habían tenido representación cardenalicia.
Su decisión de superar el límite habitual de 120 cardenales electores e incluir a más jóvenes del llamado “sur global” —aquellos países a menudo marginados y con menos poder económico— ha inyectado un grado inusual de incertidumbre en un proceso que siempre está rodeado de misterio y suspense, con señales de humo que indicarán al mundo si se ha elegido un papa o no.
Muchos no se conocían hasta la semana pasada y lamentaron no haber tenido más tiempo para hacerlo, lo que plantea dudas acerca de cuánto tiempo podría tardar un religioso en asegurar la mayoría de dos tercios, o 89 votos, necesarios para convertirse en el 267mo pontífice.
“Esperar y ver, un poco de paciencia, esperar y ver”, expresó el cardenal Mario Zenari, embajador del Vaticano en Siria.
Una misa final y después “Todos fuera”
Los cardenales comenzaron el día participando en la misa en la basílica de San Pedro, a la que asistieron funcionarios del Vaticano y que estuvo abierta al público. Mientras, en el exterior, los peregrinos soportaban las breves lluvias para seguir la ceremonia a través de pantallas gigantes.
Re, de 91 años, rezó para que los cardenales encuentren la sabiduría, el consejo y la comprensión para elegir un nuevo pastor digno.
Vestidos con brillantes casullas rojas, los cardenales procesionaron por el pasillo central de la basílica bajo las voces del coro de niños de la Capilla Sixtina. Tomaron sus asientos alrededor del altar principal, que se encuentra sobre el lugar donde, según la tradición, estaría enterrado san Pedro, considerado el primer papa.
Re había presidido el funeral de Francisco y ofreció un sermón conmovedor en el que recordó al primer pontífice latinoamericano de la historia y los 12 años de papado reformista que supervisó.
A las 4:30 de la tarde (1430 GMT), los cardenales caminarán hacia la Capilla Sixtina en una procesión solemne, entonando la meditativa “Letanía de los Santos” y el himno latino “Veni Creator”, implorando a los santos y al Espíritu Santo que les ayuden a elegir un papa.
Una vez allí, prometen mantener el secreto sobre lo que está a punto de suceder y no permitir “ninguna interferencia, oposición o cualquier otra forma de intervención” de personas ajenas que influya en su votación.
De pie ante la interpretación de Miguel Ángel del cielo y el infierno en el fresco “El Juicio Final”, cada cardenal coloca su mano sobre el Evangelio y jura cumplir con ese deber.
La majestuosidad de los frescos de la capilla, y en particular los de Miguel Ángel, busca recordar a los cardenales la gran responsabilidad que tienen por delante. En su normativa para el cónclave, san Juan Pablo II escribió que en la Capilla Sixtina, “todo es propicio para una conciencia de la presencia de Dios”.
Después de que los cardenales presten sus juramentos, un veterano cardenal ofrecerá una meditación. El maestro de ceremonias litúrgicas papales, el arzobispo Diego Ravelli, pronunciará la frase en latín “extra omnes”, o “todos fuera”. Quienes no tienen derecho a voto se retirarán entonces y las puertas de la capilla se cerrarán para que empiece el trabajo.
Los cardenales no tienen que realizar una primera votación el miércoles, aunque suele hacerse. Suponiendo que no haya acuerdo, el Vaticano dijo que podría esperarse que el humo negro salga de la chimenea instalada sobre la Capilla Sixtina alrededor de las siete de la tarde.
Los cardenales se retirarán a descansar y regresarán el jueves por la mañana. Puede haber hasta dos votaciones en la mañana y otras dos en la tarde hasta que se encuentre un ganador.
Aunque los cardenales expresaron esta semana que esperaban un cónclave corto, es probable que haya al menos algunas rondas de votación. Durante el último siglo, se han necesitado entre tres y 14 votaciones para encontrar papa. Juan Pablo I —quien gobernó la Iglesia durante 33 días en 1978— fue elegido a la cuarta. Para dar con sucesor, San Juan Pablo II, se necesitaron ocho rondas. Francisco salió en la quinta en 2013.
Cabildeo previo al cónclave
Aunque se supone que los cardenales deben resistir cualquier influencia “secular” en su elección, el cabildeo ha abundado en Roma en los últimos días, con varios grupos recordándoles lo que los católicos de a pie quieren en un líder.
Los jóvenes católicos escribieron una carta abierta recordando a los prelados que no hay Iglesia sin jóvenes, mujeres y laicos. La prensa católica conservadora les hizo llegar copias de un libro en papel satinado con sus valoraciones de los aspirantes. Los sobrevivientes de abusos sexuales por parte del clero advirtieron a los cardenales que se les harán responsables si no encuentran un líder que tome medidas enérgicas contra décadas de agresiones y encubrimiento.
Los defensores de la ordenación de mujeres enviaron señales de humo rosa sobre el Vaticano para exigir que se permita que sean sacerdotes, para que también puedan votar en un cónclave.
Hasta la Casa Blanca se ha involucrado, publicando una foto del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vestido de papa. El mandatario afirmó que se trataba de una broma, pero el gesto fue criticado por el ex primer ministro italiano Romano Prodi como una interferencia política “indecente” en asuntos de fe que recordaba a tiempos en que los gobernantes laicos solían usar la religión para mantenerse en el poder.
Lisette Herrera, una turista de 54 años de República Dominicana, se mostró profundamente conmovida al encontrarse, por casualidad, en Roma al inicio del cónclave. El miércoles por la mañana decidió saltarse la visita a la Plaza de España y la Fontana di Trevi para ir a rezar a la Plaza de San Pedro.
“Estoy rezando al Espíritu Santo por un papa joven que se quede con nosotros por mucho tiempo”, afirmó. “No creo en la política del cónclave, solo siento que el Espíritu Santo está aquí y eso es todo lo que necesitamos saber”.
Armando Statti, un peregrino de Crotone, Italia, dijo que esperaba que los cardenales eligieran a un pontífice en la línea de Francisco o Juan Pablo II.
“Esperamos que sea anunciado lo antes posible, por el bien de todo el mundo y por la paz, y que abrace a todos”, manifestó.
Desafíos para un nuevo papa
El nuevo pontífice enfrentará una serie de retos que que pesan sobre los cardenales, sobre todo si continuar y consolidar el legado progresista de Francisco en la promoción del papel de las mujeres en la institución, la aceptación de la comunidad LGBTQ+, el medio ambiente y los migrantes, o retroceder para intentar unificar una Iglesia que se ha polarizado durante su pontificado. El escándalo de los abusos sexuales cometidos por el clero se cernió sobre las conversaciones previas al cónclave.
Dado que Francisco eligió al 80% de los votantes, es probable que haya continuidad, pero la forma que podría tomar es incierta.
Como resultado, identificar a los favoritos ha sido todo un desafío. Pero algunos nombres siguen apareciendo en las listas de “papable”, es decir, cardenales que reúnen las cualidades para el cargo.
— El cardenal Pietro Parolin, de 70 años, es un italiano que destaca por la naturaleza de su cargo: fue secretario de Estado de Francisco, el número dos del Vaticano, por lo que es conocido por todos los prelados.
— El cardenal filipino Luis Tagle, de 67 años, es uno de los principales candidatos a convertirse en el primer papa asiático de la historia. Desempeñó un cargo también destacado al frente de la oficina de evangelización de la Santa Sede, responsable de la Iglesia católica en gran parte del mundo en desarrollo.
— El cardenal húngaro Peter Erdo, de 72 años, es arzobispo de Budapest y el candidato más destacado del ala más conservadora de la institución.
Las periodistas de The Associated Press Giada Zampano y Vanessa Gera contribuyeron a este despacho.
La cobertura religiosa de The Associated Press recibe apoyo a través de una colaboración con The Conversation US, con fondos de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable del contenido.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
NICOLE WINFIELD has been on the Vatican beat since 2001, covering the papacies of St. John Paul II, Pope Benedict XVI and the Francis pontificate and traveling the world with them.
(AP Foto/Gregorio Borgia)
Bukele ordenaSAN SALVADOR, El Salvador (AP) — El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ordenó el lunes a la policía a través de las redes sociales que arrestara a cinco jefes de empresas de autobuses en el país centroamericano después de que desafiaron su orden de ofrecer transporte gratuito durante una semana tras un importante cierre de carreteras.
La orden fue otro ejemplo de la mano dura de Bukele. El líder, que se encuentra en su segundo mandato, ha sido acusado de socavar las instituciones democráticas, castigar a los disidentes y negar el acceso al debido proceso bajo el "estado de excepción" que declaró en 2022 para combatir a las poderosas pandillas callejeras del país. A pesar de la represión, el gobierno ha negado que el país sea un estado policial.
El domingo, Bukele había anunciado vía X que todos los pasajes de autobús durante una semana serían completamente gratis debido a las obras que estaba realizando el gobierno en una de las principales carreteras que pasan por San Salvador.
La orden provocó un caos generalizado el lunes, generando largas filas de autobuses en la capital salvadoreña y autobuses abarrotados que se saltaron paradas en varias rutas.
En respuesta, Bukele ordenó el lunes la captura de cinco directivos de empresas de autobuses, acusándolos de "sabotear el país". Afirmó que el gobierno cubría "el 100 % de los ingresos que normalmente reciben por día", pero The Associated Press no pudo verificar de inmediato la información con los conductores de autobús.
“La Policía Nacional Civil debe proceder a la detención de los propietarios de las rutas involucradas”, escribió Bukele en redes sociales. “Nadie está por encima de la ley”.
Más tarde el lunes, el departamento de policía federal del país publicó fotos de los hombres esposados ​​​​y rodeados de oficiales fuertemente armados, diciendo que habían sido detenidos por "incumplimiento del deber, denegación de asistencia y extorsión", proporcionando pocos detalles sobre sus arrestos.
El Comité Nacional de Transporte, que representa a las empresas implicadas, declaró estar sorprendido por los arrestos. Atribuyeron la confusión en algunas rutas a que los viajes gratuitos se habían anunciado apenas un día antes y no pudieron notificar a todos.
Luis Regalado, miembro del grupo comercial, dijo que a muchos de los conductores se les paga diariamente y no tenían claro cómo ni quién les pagaría.
Lucio Vázquez, secretario del grupo, apeló a Bukele, afirmando que habían colaborado con su administración. "No estamos diciendo que no vayamos a seguir ofreciendo el servicio gratuito", afirmó.
Esto ocurre mientras Bukele ha ganado atención internacional por detener a más de 200 deportados venezolanos de Estados Unidos en una “mega prisión” para pandillas a pesar de las objeciones de jueces estadounidenses y grupos de derechos humanos.
Abogados contratados por el gobierno venezolano pidieron este lunes a Bukele acceso a los venezolanos presos para tener “prueba de vida” de los hombres que se encuentran incomunicados desde que fueron entregados por el gobierno estadounidense en marzo.
En una carta enviada a la oficina de Bukele, solicitaron entrevistar a cada uno de los presos venezolanos. También les hicieron preguntas fundamentales, como qué delitos se les imputaban y a qué jurisdicción se encontraban.
La administración Trump había alegado que los hombres eran miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua. Sin embargo, en muchos casos, los hombres no tenían antecedentes penales aparentes y sus familiares negaron cualquier vínculo con pandillas.
El mes pasado, Bukele ofreció al gobierno venezolano los hombres a cambio de la liberación de un número igual de “presos políticos”. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, rechazó la propuesta.
Los abogados habían presentado previamente peticiones de hábeas corpus para 30 de los venezolanos.
Bukele, que tiene una creciente popularidad en El Salvador debido a su dura represión a las pandillas del país, ha enfrentado duras críticas durante años por parte de líderes mundiales, abogados y grupos de derechos humanos, que lo acusan de negar a los ciudadanos el debido proceso, violar la constitución del país al buscar la reelección y consolidar el poder.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Pool vía AP)
Por  MARCOS ALEMÁN

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045574553
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
13500
18685
68779
663662
511835
45574553

Tu IP desde donde navegas es: 3.133.141.166
29-05-2025 13:56
loading