Legisladores mexicanosCIUDAD DE MÉXICO (AP) — Legisladores del partido gobernante de México reeligieron el miércoles a la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos pese a la oposición generalizada y a que ella no denunció los abusos del gobierno.
La reelección de Rosario Piedra en una votación partidaria en el Senado parece ser otro ejemplo de los intentos del partido gobernante Morena de debilitar los organismos de supervisión independientes . Morena ha propuesto eliminar una serie de otros organismos de supervisión, transparencia y libertad de información, alegando que su funcionamiento es demasiado costoso.
Los grupos cívicos y de derechos humanos sin fines de lucro de México han sido casi unánimes en sus críticas a la reelección de Piedra.
“Este es un premio inmerecido a una trayectoria marcada por la inacción, la pérdida de independencia y el debilitamiento de la institución”, escribió en redes sociales el centro de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Piedra es una firme defensora del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien dejó el cargo el 30 de septiembre, y en una ocasión afirmó que ninguna de las muertes causadas por las fuerzas armadas durante su administración fue ilegal o injustificada. Compartía el gusto del expresidente por atacar y criticar a otros grupos independientes de derechos humanos.
Desde su primera elección en 2019, Piedra ha hecho poco para investigar las denuncias de masacres o ejecuciones extrajudiciales por parte de soldados y miembros de la militarizada Guardia Nacional , a la que López Obrador dio amplios poderes.
A pesar de recibir más de 1.800 denuncias ciudadanas contra las fuerzas armadas entre 2020 y 2023, su comisión emitió solo 39 recomendaciones, y la mayoría de los pocos casos militares a los que su comisión dio seguimiento involucraban abusos cometidos durante administraciones anteriores.
La comisión de derechos humanos tiene la facultad de hacer recomendaciones no vinculantes a los organismos gubernamentales. Si estos no están de acuerdo con seguirlas, la ley les exige al menos que expliquen por qué.
Piedra ha centrado casi exclusivamente el trabajo de la comisión en emitir recomendaciones en casos en que las personas no han recibido la atención médica adecuada en los hospitales estatales. Esas recomendaciones sirven de poco, porque no abordan el problema subyacente de los hospitales con fondos insuficientes y mal equipados que se ven obligados a atender a demasiados pacientes.
En ocasiones, Piedra actuó como si las violaciones a los derechos humanos ya no existieran bajo el gobierno de López Obrador. En 2019, expresó su incredulidad cuando se le preguntó sobre el asesinato de periodistas , a pesar de que casi una docena fueron asesinados en el primer año de mandato de López Obrador.
“¿Están matando a periodistas?”, dijo con expresión de incredulidad.
Piedra proviene de una conocida familia de activistas: su madre fundó uno de los primeros grupos de México para exigir respuestas para las familias cuyos parientes habían sido secuestrados y desaparecidos por el gobierno en los años 60 y 70. Pero ni siquiera el grupo de su madre, el Comité Eureka, apoyó la reelección de Piedra.
“Sus acciones parecen apoyar la impunidad de los perpetradores del terrorismo gubernamental y la línea de obediencia y olvido del gobierno” ante los abusos de derechos, escribió el comité en un comunicado.
Piedra rompió con dos tradiciones importantes: fue miembro del partido gobernante hasta que fue elegida para su primer mandato en 2019. El cargo generalmente ha recaído en expertos en derechos humanos no partidistas.
Además, ha respaldado y apoyado abiertamente las políticas y acciones del gobierno. Los jefes anteriores de la comisión tenían una relación más crítica con el gobierno.
Piedra tampoco logró llegar a la selección final de candidatos para el puesto este año en un examen del Congreso sobre sus calificaciones, pero de todos modos fue incluido en la boleta.
Esto es importante, ya que comités de evaluación similares decidirán quiénes figuran en las papeletas de las reformas judiciales que obligarán a los jueces federales a presentarse a las elecciones del año próximo . Los activistas temen que el mismo tipo de favoritismo entre en juego en la elección de jueces.
“Esta decisión llega después de un proceso de selección en el que ella (Piedra) no fue considerada la más calificada”, dijo una coalición de grupos de derechos humanos en un comunicado. “Eso revela las consideraciones políticas y partidistas que la pusieron en la boleta”.
También parece haber falsificado una carta de recomendación, después de que un obispo y activista de derechos humanos dijera que una carta que ella presentó para apoyar su reelección no había sido firmada por él.
Piedra ocupará el cargo bajo la nueva presidencia de Claudia Sheinbaum, otra seguidora devota de López Obrador, quien asumió el cargo el 1 de octubre. En el primer día de Sheinbaum en el cargo, el ejército mató a seis migrantes cerca de la frontera con Guatemala; diez días después, soldados y la Guardia Nacional mataron a tres transeúntes en la ciudad fronteriza norteña de Nuevo Laredo mientras perseguían a sospechosos.
La tercera semana de Sheinbaum en el cargo estuvo marcada por el asesinato de un sacerdote católico que había sido amenazado por pandillas y un enfrentamiento desigual en el estado norteño de Sinaloa en el que soldados mataron a 19 sospechosos de pertenecer a un cártel de la droga, pero no sufrieron ningún rasguño. Eso despertó recuerdos de abusos de derechos humanos del pasado, como un incidente de 2014 en el que soldados mataron a una docena de sospechosos de pertenecer a un cártel después de que se habían rendido.
El gobierno supuestamente izquierdista se ha apresurado a criticar a los grupos de derechos humanos y a los activistas que exponen los abusos.
En junio, una voluntaria que se manifestó abiertamente en defensa de las personas desaparecidas encontró un aparente vertedero de cadáveres con restos humanos en la Ciudad de México, lo que avergonzó a los funcionarios del partido gobernante que habían hecho poco por buscar esos lugares de enterramiento clandestinos. Los fiscales de la ciudad la criticaron, afirmando que “la cadena de custodia” de las pruebas había sido manipulada, lo que podría dar lugar a cargos.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Marco Ugarte, Archivo)
Tribunal ArgentinoBUENOS AIRES, Argentina (AP) — Un tribunal de Argentina confirmó el miércoles una sentencia de seis años de prisión y una prohibición de por vida para ejercer cargos públicos contra la expresidenta Cristina Fernández, una líder política dominante en los últimos años en el país sudamericano.
Fernández fue declarada culpable y sentenciada en 2022 por un panel de tres jueces por un esquema de fraude que malversó millones de dólares a través de proyectos de obras públicas durante su presidencia. Ella apeló, pero el tribunal superior ratificó el fallo original.
Fernández ha negado todas las acusaciones.
La líder peronista puede recurrir ante la Corte Suprema, lo que significa que permanecerá libre hasta que se conozca el resultado.
La líder dominante de Argentina en este siglo, fue acusada de otorgar indebidamente contratos de obras públicas a un magnate de la construcción con vínculos a su familia.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(AP foto/Victor R. Caivano)
Biden XILIMA, Perú (AP) — Si las cosas hubieran sido diferentes la semana pasada, el presidente estadounidense Joe Biden podría haber llegado el jueves al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico en Perú proyectando confianza y prometiendo la cooperación de su sucesor con sus ansiosos socios latinoamericanos. Ya no es así.
Al igual que en 2016, la última vez que la capital de Perú, Lima, fue sede de la APEC, la victoria electoral de Donald Trump le ha quitado el piso a un demócrata en funciones en la cumbre de alto perfil a la que asistieron más de una docena de líderes mundiales.
La renovada perspectiva de la doctrina “Estados Unidos primero” de Trump obstaculiza la capacidad de Biden de reforzar el perfil de Estados Unidos en su primer viaje presidencial a Sudamérica, dicen los expertos, dejando a China y a su líder, Xi Jinping , para acaparar la atención en el proverbial patio trasero de Estados Unidos.
La primera orden del día del presidente Xi en Perú es la inauguración de un megapuerto de 1.300 millones de dólares que pondrá de manifiesto la influencia regional de China. Se espera que la inversión total supere los 3.500 millones de dólares en la próxima década.
“Esta no es la forma en que Estados Unidos esperaba participar en la cumbre”, dijo Margaret Myers, directora del programa China y América Latina del Diálogo Interamericano, un grupo de políticas de Washington. “Todas las miradas estarán centradas en el puerto, en lo que Xi diga al respecto y en cómo articule las relaciones en el Pacífico”.
Ahora que Estados Unidos parece encaminarse de nuevo hacia el aislacionismo bajo el gobierno de Trump, “China será vista como la alternativa”, añadió Myers.
Ubicado a 60 kilómetros al noreste de Lima, el megapuerto de Chancay, que en su día fue un tranquilo pueblo de pescadores, es quizás la señal más clara de la reorientación de América Latina. El gigante chino de transporte y logística Cosco posee una participación del 60% en el proyecto que desarrolló con su socio peruano Volcan.
“Con este puerto estamos mirando toda la costa del Pacífico, desde Estados Unidos y Canadá hasta Chile”, dijo el lunes el canciller peruano Elmer Schialer a The Associated Press en su despacho. “El negocio naviero se está transformando”.
El ministro de Economía peruano, José Arista, dijo en junio durante una visita a China que los vecinos del país —Brasil, Colombia, Chile— están “haciendo viajes constantes de ida y vuelta para ver cómo pueden modificar su cadena de suministro para utilizar este puerto”, lo que reducirá el tiempo de envío a Beijing en 10 días.
El comercio de China con la región se multiplicó por 35 entre 2000 y 2022 , alcanzando casi 500.000 millones de dólares, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La mayor parte de las exportaciones de la región provinieron de América del Sur y se concentraron en cinco productos: soja, cobre y mineral de hierro, petróleo y cátodos de cobre.
Al mismo tiempo, la participación diplomática de China en la región se ha vuelto más efectiva: Xi ha visitado 11 países latinoamericanos desde que asumió la presidencia, según Xinhua, la principal agencia de noticias estatal de China. Brasil, anfitrión de la cumbre del G20, y Perú otorgarán el raro honor de una visita de Estado completa a Xi este mes, pero no a Biden.
La noción equivocada de que América Latina debe elegir entre sus dos mayores socios comerciales es “una derrota estratégica” para Estados Unidos, dijo Eric Farnsworth, vicepresidente del Consejo de las Américas, con sede en Washington.
“La idea de que China es de alguna manera un mejor socio se escucha cada vez más en la región y creo que Xi quiere consolidarla y amplificarla”, dijo Farnsworth.
Aproximadamente una década después de que China invirtiera miles de millones de dólares en la construcción de plantas de energía, carreteras, aeropuertos y otras infraestructuras que dejaron a algunos países en desarrollo con una deuda inmanejable, pocos esperan que Beijing otorgue préstamos más cuantiosos a América Latina a través de su Iniciativa del Cinturón y la Ruta . Pero es posible una cooperación más profunda en otras infraestructuras, en particular en energía renovable y telecomunicaciones, señaló el boletín de la Universidad de Boston.
Estados Unidos ha pedido a los gobiernos latinoamericanos que rechacen las inversiones en telecomunicaciones, en particular a Huawei, el gigante tecnológico chino que, según afirma, podría abrir la puerta al espionaje gubernamental chino. De manera similar, funcionarios estadounidenses han expresado su preocupación por el posible uso dual del puerto de Chancay por parte de la marina de Pekín en el Pacífico, una perspectiva que los funcionarios chinos descartan.
China “está trabajando para explotar la inseguridad en nuestro hemisferio”, dijo el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, en la sede del Comando Sur en Florida esta semana, y agregó que el gigante asiático está aprovechando la necesidad de inversión en las Américas para avanzar en su “agenda maligna”.
A pesar de sus objeciones a la influencia china, Estados Unidos no ha demostrado la capacidad ni la voluntad de construir infraestructura como el megapuerto de Chancay, señalan los expertos.
Incluso cuando el gobierno de Estados Unidos ha trabajado para garantizar licitaciones competitivas en proyectos masivos de obras públicas en América Latina, las empresas estadounidenses se han abstenido de participar, dijo Benjamin Gedan, director del Programa de América Latina del Wilson Center.
Una administración de Kamala Harris no habría cambiado eso, pero una victoria demócrata habría permitido a Biden hablar en Lima con autoridad sobre la futura colaboración estadounidense, como la construcción de cadenas de suministro regionales, dijo Gedan.
En marcado contraste con el enfoque de construcción de alianzas de Biden, Trump ha prometido proteger los intereses estadounidenses y prometió más de la misma acción unilateralista que el mundo vio en su primer mandato, cuando adoptó una postura combativa contra los competidores extranjeros y profundizó la guerra comercial de Estados Unidos con China .
En 2022, Biden lanzó el Marco Económico Indopacífico para ayudar a integrar las economías de la región y permitir que Estados Unidos contrarreste a China. Pero el año pasado, durante la campaña electoral, Trump dijo que eliminaría el pacto comercial si ganara las elecciones de 2024 y regresara a la Casa Blanca, de la misma manera que retiró a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico inmediatamente después de asumir el cargo en 2017.
En los años transcurridos desde entonces, la influencia de Estados Unidos en América del Sur ha disminuido mientras que la de China ha crecido, dijo Farnsworth, recordando cómo la última vez que Lima fue sede de la APEC en 2016, el impacto de la victoria de Trump absorbió la energía de la delegación del entonces presidente Barack Obama.
El principal diplomático de Perú insiste en que Estados Unidos no ha cedido su voz dominante al guiar las discusiones sobre comercio en reuniones como la APEC, y duda que lo haga, incluso bajo el liderazgo de Trump.
“No estoy seguro de que Trump vaya a ir en contra de este tipo de contextos multilaterales sólo porque esté preocupado por el pueblo estadounidense”, dijo Schialer. “Él sabe que Estados Unidos es demasiado importante para el mundo. Tenemos que sentarnos y tener un buen diálogo y ver cómo podemos enfrentar juntos estos desafíos”.
Sin embargo, tras la victoria de Trump y la apertura del puerto chino en Perú, los analistas esperan que la dura competencia entre Estados Unidos y China eclipse a la APEC esta semana.
“A los chinos les encanta la idea de superar a Estados Unidos en sus relaciones con el exterior”, dijo Gedan. “Xi disfrutará de esta dinámica de poder llegar con una gran delegación (...) para inaugurar este puerto transformador y quitarle todo el aire a la sala cuando su homólogo estadounidense está muy débil políticamente. Eso es importante para China”.
El periodista de Associated Press Franklin Briceño contribuyó a este informe.
ISABEL DEBRE
DeBre escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con sede en Buenos Aires. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió el Medio Oriente desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
Por  ISABEL DEBRE y DAVID BILLER
(Foto AP/Fernando Vergara )
Economia ArgentinaBUENOS AIRES, Argentina (AP) — La inflación de Argentina se desaceleró a 2,7% en octubre, el nivel más bajo en tres años, en una victoria para el gobierno libertario del presidente Javier Milei, quien llegó al poder hace casi un año prometiendo sacar a Argentina de una terrible crisis económica.
El martes, el instituto de estadísticas argentino divulgó la cifra correspondiente a octubre. En septiembre, la inflación fue del 3,5%.
En términos anuales, la inflación en octubre fue de 193%, frente al 209% reportado en septiembre.
Milei ha promocionado la caída de los precios en los últimos meses como una victoria en su lucha contra la peor crisis económica de Argentina en más de dos décadas.
El Gobierno había prometido reducir la inflación por debajo del 3% antes de fin de año, algo que finalmente hizo.
Cuando asumió el cargo en diciembre, la inflación mensual se disparó al 25%, y a pesar de que ha bajado desde entonces, la gente común tiene dificultades en su vida diaria mientras el gobierno impone una reforma económica radical, incluida la eliminación de generosos subsidios energéticos anteriores.
(Foto AP/Seth Wenig, Archivo)
PalestinosJERUSALÉN (AP) — Israel no ha cumplido con las demandas de Estados Unidos de permitir un mayor acceso humanitario a la Franja de Gaza, donde las condiciones son peores que en cualquier otro momento de la guerra que dura 13 meses , dijeron el martes organizaciones internacionales de ayuda.
El mes pasado, el gobierno de Biden pidió a Israel que “enviara” más alimentos y otra ayuda de emergencia al territorio palestino, y le dio un plazo de 30 días que vence el martes. El gobierno advirtió que el incumplimiento podría desencadenar leyes estadounidenses que le exijan reducir el apoyo militar mientras Israel lanza ofensivas contra Hamás en Gaza y Hezbolá en el Líbano.
Israel ha anunciado una serie de medidas para mejorar la situación, pero funcionarios estadounidenses señalaron recientemente que Israel todavía no está haciendo lo suficiente , aunque no han dicho si tomarán alguna medida.
El nuevo ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Saar, pareció restar importancia a la fecha límite y dijo a los periodistas el lunes que confiaba en que "el problema se resolvería". La administración Biden puede tener menos influencia después de la reelección de Donald Trump, quien fue un firme partidario de Israel en su primer mandato.
El informe del martes, elaborado por ocho organizaciones internacionales de ayuda, enumera 19 medidas de cumplimiento de las exigencias estadounidenses. Señala que Israel no ha cumplido con 15 y que sólo ha cumplido parcialmente con cuatro.
En una carta del 13 de octubre firmada por el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y el secretario de Defensa, Lloyd Austin, se pedía a Israel, entre otras cosas, que permitiera la entrada a Gaza de un mínimo de 350 camiones cargados de mercancías cada día; que abriera un quinto cruce fronterizo hacia el territorio asediado; que permitiera a la gente de los campamentos costeros de tiendas impuestos por Israel trasladarse al interior antes del invierno; y que garantizara el acceso de los grupos de ayuda a la duramente afectada zona norte de Gaza. También se pedía a Israel que detuviera la legislación que obstaculizaría las operaciones de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, conocida como UNRWA.
Tras la publicación del informe, el ejército israelí anunció el martes la apertura de un quinto paso fronterizo cerca de la ciudad de Deir al Balah, en Gaza, que permitirá el envío de suministros a las regiones central y meridional del territorio.
A pesar de las medidas israelíes para aumentar el flujo de ayuda, los niveles siguen estando muy por debajo de los parámetros estadounidenses. Los residentes siguen hacinados en campamentos de tiendas de campaña, el acceso de los trabajadores humanitarios al norte de Gaza sigue restringido e Israel ha seguido adelante con sus leyes contra la UNRWA .
“Israel no sólo no cumplió con los criterios estadounidenses que indicarían su apoyo a la respuesta humanitaria, sino que al mismo tiempo adoptó medidas que empeoraron drásticamente la situación sobre el terreno, en particular en el norte de Gaza ”, señala el informe. “Esa situación es aún más grave hoy que hace un mes”.
El informe fue firmado conjuntamente por Anera, Care, MedGlobal, Mercy Corps, el Consejo Noruego para Refugiados, Oxfam, Refugees International y Save the Children.
El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Matthew Miller, dijo la semana pasada que Israel había logrado algunos avances, pero que necesitaba hacer más para cumplir con las condiciones estadounidenses.
“Lo importante cuando se ven todos estos pasos dados es lo que eso significa para los resultados”, dijo.
El mes pasado, Israel lanzó una gran ofensiva en el norte de Gaza, donde, según afirma, se habían reagrupado militantes de Hamás. La operación ha matado a cientos de personas y ha desplazado a decenas de miles. Israel no ha permitido prácticamente la entrada de ayuda a la zona, donde decenas de miles de civiles han permanecido a pesar de las órdenes de evacuación.
La ayuda a Gaza se desplomó en octubre, cuando sólo ingresaron 34.000 toneladas de alimentos, menos de la mitad que el mes anterior, según datos israelíes.
Las agencias de la ONU dicen que en realidad llega incluso menos ayuda debido a las restricciones israelíes, los combates constantes y la anarquía que dificulta la recogida y distribución de ayuda en el lado de Gaza.
Según cifras israelíes, en octubre entraron en Gaza una media de 57 camiones al día, y en la primera semana de noviembre fueron 81. La ONU calcula que la cifra es menor: 37 camiones al día desde principios de octubre.
COGAT, el organismo militar israelí a cargo de la ayuda humanitaria a Gaza, dijo que la caída en el número de camiones de ayuda en octubre se debió al cierre de los cruces por las altas festividades judías y las conmemoraciones que marcan el aniversario del ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 que desencadenó la guerra.
“Octubre fue un mes muy flojo”, dijo un funcionario israelí que pidió el anonimato, de acuerdo con las normas de información militar. “Pero si se observan las cifras de noviembre, nos mantenemos estables en alrededor de 50 camiones por día al norte de Gaza y 150 por día al resto de Gaza”.
La distribución de la ayuda también se ve obstaculizada por la incapacidad de la ONU y otras agencias para recoger la ayuda que entra en Gaza, lo que provoca cuellos de botella y robos por parte de Hamás y las familias del crimen organizado en Gaza, dijo. Calculó que algunos días se roba hasta un 40% de la ayuda.
Israel anunció el lunes una pequeña ampliación de su “zona humanitaria” costera, donde cientos de miles de palestinos han buscado refugio en campamentos de tiendas de campaña. También anunció medidas adicionales, entre ellas la conexión de electricidad a una planta desalinizadora en la ciudad de Deir al Balah, en el centro de Gaza, y esfuerzos para traer suministros para el invierno.
El martes, COGAT anunció una entrega “táctica” de alimentos y agua a Beit Hanoun, una de las ciudades más afectadas del norte de Gaza. También el lunes por la noche, el gabinete de seguridad israelí aprobó un aumento de la ayuda para Gaza, lo que aumentará el número de camiones que ingresan a Gaza cada día, según un funcionario familiarizado con el asunto.
La guerra comenzó el año pasado, cuando militantes liderados por Hamás irrumpieron en el sur de Israel, matando a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestrando a unas 250. Alrededor de 100 rehenes siguen en Gaza, de los cuales se cree que un tercio están muertos.
Los bombardeos y la invasión terrestre israelíes han matado a más de 43.000 palestinos, más de la mitad de ellos mujeres y niños, según las autoridades sanitarias locales, que no indican cuántos de los muertos eran militantes. Alrededor del 90% de la población ha sido desplazada, a menudo varias veces, y cientos de miles están hacinados en precarios campamentos de tiendas de campaña, con escasa comida, agua e instalaciones de higiene.
Estados Unidos ha destinado miles de millones de dólares en ayuda militar a Israel durante la guerra y lo ha protegido de los llamamientos internacionales a favor de un alto el fuego, al tiempo que lo ha presionado para que permita la entrada de más ayuda humanitaria en Gaza. La cantidad de ayuda que entra en Gaza aumentó bajo la presión estadounidense la primavera pasada, después de que los ataques israelíes mataran a siete trabajadores humanitarios, antes de volver a disminuir.
Trump ha prometido poner fin a las guerras en Oriente Medio sin decir cómo . Fue un firme defensor de Israel durante su mandato anterior, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dice que han hablado tres veces desde su reelección la semana pasada.
El presidente israelí, Isaac Herzog, cuyo papel es principalmente ceremonial, tiene previsto reunirse el martes con el presidente estadounidense, Joe Biden.
Charles Blaha, ex funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos, que dirigía la oficina encargada de garantizar que el apoyo militar estadounidense cumpliera con el derecho estadounidense e internacional, predijo que la administración Biden descubriría que Israel violó la ley estadounidense al bloquear la llegada de ayuda humanitaria a los palestinos en Gaza.
"Es innegable que Israel ha hecho eso", dijo Blaha. "Realmente tendrían que torturarse para descubrir que Israel no ha restringido... la ayuda".
Pero dijo que la administración probablemente citaría los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos y levantaría las restricciones al apoyo militar.
“Si el pasado es un prólogo, sin restricciones, entonces hay que pasarle el problema al siguiente gobierno”.
Magdy informó desde El Cairo. Las periodistas de Associated Press Melanie Lidman en Tel Aviv, Israel, y Ellen Knickmeyer en Washington contribuyeron con este reportaje.
Siga la cobertura de la guerra de AP en https://apnews.com/hub/israel-hamas-war
JULIA FRANKEL
Frankel es un reportero de Associated Press en Jerusalén.
(Foto AP/Abdel Kareem Hana, Archivo)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045281512
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
14511
25126
91708
370621
511835
45281512

Tu IP desde donde navegas es: 18.189.184.99
15-05-2025 14:26