Evo huelgaLAUCA Ñ, Chapare, Bolivia (AP) — El expresidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró el domingo que seguirá con una huelga de hambre y alentando la toma de carreteras para defender sus objetivos políticos y en protesta por la actual situación económica de la nación andina y “la mala gestión” de su heredero y sucesor el presidente Luis Arce, con quien libra una batalla por el control de partido oficialista de cara a las elecciones de 2025.
“Mi lucha es para mejorar la situación del país y para iniciar un diálogo sin condiciones (con el gobierno) en dos mesas: una económica y otra política”, dijo Morales a periodistas de la Associated Press desde su bartión cocacalero del Chapare, en el centro del país, desde donde comenzó una huelga de hambre el viernes para exigir un diálogo y desactivar las protestas de sus partidarios que entraron en su tercera semana.
Los periodistas de la AP debieron sortear más de diez horas de una azarosa travesía por una carretera tomada hace 20 días por seguidores de Morales que buscan evitar que responda a la justicia que lo investiga por un caso de un presunto abuso a una menor de 15 años cuando era mandatario en 2016.
Grupos no muy numerosos de partidarios del exlíder de 65 años hacen vigila en “los puntos de bloqueo” y cobran para permitir el paso de coches y gente. La carretera que va de Cochabamba a la región tropical cocalera está plagada de escombros, llantas y árboles cortados por los manifestantes. La gente que se anima a cruzar debe hacerlo en auto, encima de una moto, caminar otras veces por montañas bajo la niebla para llegar a la región selvática del centro de Bolivia.
Los seguidores del expresidente iniciaron la protesta para exigir que Morales no sea investigado por la justica y para que se le permita ser candidato presidencial en 2025 después que un fallo del Tribunal Constitucional lo dejara fuera de carrera. Ahora han agregado una nueva demanda: la renuncia de Arce.
Los cortes de ruta han venido a agravar el abastecimiento de alimentos y combustibles en una economía en crisis con alzas en los precios de productos básicos que han elevado el malestar en el país.
La policía pudo despejar la ruta que une Cochabamba con La Paz, pero la región de Santa Cruz —que abastece de alimentos y carne— seguía bloqueada.
“Es una traición al pueblo, a los militantes (del partido oficialista), a la revolución. No solo hay traición, sino mala gestión, corrupción, protección al narcotráfico”, aseguró Morales sobre el gobierno de Arce.
El líder político fue el primer presidente indígena y el que más años gobernó (2006-2019). Un estallido popular forzó su renuncia en 2019 después de unas elecciones denunciadas de fraudulentas por la Organización de Estados Americanos (2019) que dejó 37 muertos cuando buscaba un tercer mandato consecutivo.
“No es que Evo quiere ser presidente, el pueblo me ha planteado que vuelva. En mi gestión había estabilidad. Cuando hay estabilidad económica y política, hay felicidad. Esa es nuestra tarea”, señaló Morales sentado frente a un escritorio en la sede del mayor sindicato cocalero de Bolivia.
A su vez, Arce acusa a su mentor político de promover protestas solo para defender “intereses personales” y de agravar la situación económica con bloqueos carreteros para forzar su renuncia.
“En La Paz no hay bloqueos, pero tampoco hay combustible”, replicó Morales.
La víspera la cancillería denunció a la comunidad internacional que seguidores del expresidente mantienen “tomadas” tres unidades militares y a 200 soldados con sus familias como “rehenes”.
“Es una vigilia, no hubo intervención, no hubo toma, están en la puerta del cuartel”, según Morales.
Sus bases se exacerbaron tras el intento de “magnicidio” de la semana pasada, señala según su versión y acusa al gobierno de enviar “encapuchados” que dispararon a su coche supuestamente para asesinarlo.
El gobierno dijo, sin embargo, que el político disparó y en su huida atropelló a un agente al resistir la requisa de una patrulla antidroga.
El líder cocalero dijo estar dispuesto a una diálogo con Arce si hay la “mediación de organismos internacionales o gobiernos amigos”.
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, respondió el domingo que el gobierno está dispuesto a negociar “pero no a cambio de impunidad y de violar la constitución”.
“A Morales no le importa el país, le importa él mismo, está buscando nuevos enfrentamientos (entre policías y bloqueadores) para sembrar de muertos la carretera”, señaló Del Castillo. “La policía tuvo 92 efectivos heridos y no ha hecho disparos, más bien ha sido agredida en su tarea de despejar las carreteras por grupos delincuenciales de Morales. Es un grupo minúsculo que busca imponerse a todo un país y Morales tiene todo un libreto para desestabilizar al gobierno”, agregó.
By  JUAN KARITA and CARLOS GUERRERO
(Foto AP/Juan Karita)
rescatistas esBARCELONA (AP) — Las tormentas recurrentes en el este de España que provocaron inundaciones masivas la semana pasada y causaron la muerte de al menos 217 personas, la mayoría cerca de Valencia, descargaron lluvia sobre Barcelona el lunes, lo que llevó a las autoridades a suspender el servicio de trenes de cercanías.
El Ministro de Transportes de España, Óscar Puente, anunció la suspensión de todos los trenes de cercanías en el noreste de Cataluña, una región con 8 millones de personas, a petición de las autoridades de protección civil.
Los celulares en Barcelona transmitieron una alerta por “lluvias extremas y continuadas” en las afueras sur de la ciudad. El mensaje instaba a la población a evitar cualquier barranco o cauce normalmente seco.
Puente mencionó que las lluvias habían obligado a los controladores de tráfico aéreo que operaban en el aeropuerto de Barcelona, en el sur de la ciudad, a cambiar la ruta de 15 vuelos.
Las inundaciones han obligado a cortar varias autopistas.
Se cancelaron las clases en Tarragona, una ciudad en el sur de Cataluña aproximadamente a mitad de camino entre Barcelona y Valencia, después de que se emitiera una alerta roja por lluvias.
Mientras tanto, en Valencia, continuaba la búsqueda de cuerpos dentro de casas y miles de coches destrozados esparcidos por las calles, en las autopistas y en las acequias que canalizaron la inundación de la semana pasada hacia áreas pobladas.
mberos, algunos con trajes de neopreno, buscaban posibles víctimas en el estacionamiento subterráneo de un enorme centro comercial. Utilizaban una pequeña embarcación y reflectores para moverse por la enorme estructura con vehículos sumergidos en al menos un metro de agua turbia.
El portavoz de la policía, Ricardo Gutiérrez, informó a los periodistas que hasta ahora se habían encontrado unos 50 vehículos y no se habían descubierto cuerpos allí.
El estacionamiento subterráneo del centro comercial Bonaire, con 1.800 plazas, se llenó rápidamente de agua y lodo el martes y miércoles cuando las afueras sur de Valencia sufrieron una inundación similar a un tsunami. Los rescatistas utilizaban cuatro bombas para retirar el agua.
Ciudadanos, voluntarios y miles de soldados y policías participaban en el enorme esfuerzo de limpieza de lodo y escombros.
Muchas personas se sienten abandonadas por las autoridades. Su ira estalló el domingo cuando una multitud lanzó lodo al rey y la reina de España, al presidente del gobierno y a líderes regionales durante su primera visita a Paiporta, donde murieron más de 60 personas y los sobrevivientes han perdido sus hogares y aún no tienen agua potable.
España está acostumbrada a tormentas otoñales que pueden provocar crecidas, pero las últimas han producido las inundaciones más mortales que se recuerdan en la memoria viva de los españoles.
Científicos climáticos y meteorólogos dicen que la causa inmediata de las inundaciones fue un sistema de tormentas de bajas presiones aislado que migró de una corriente en chorro inusualmente ondulada y estancada. Probablemente se vio alimentado por la elevada temperatura del mar Mediterráneo, que ha batido récords. Ese sistema simplemente se estacionó sobre la región y desató un diluvio.
El buque de transporte “Galicia” de la Armada española llegó al puerto de Valencia el lunes con marines, helicópteros y camiones cargados de alimentos y agua para ayudar en el esfuerzo de socorro, que incluye a 7.500 soldados y miles de refuerzos policiales.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
By  JOSEPH WILSON
(AP Foto/Mnu Fernandez)
Venezuela BrasilCARACAS, Venezuela (AP) — El gobierno de Venezuela redobló el miércoles sus ataques contra funcionarios de relaciones exteriores de Brasil, acusándolos de poner en peligro las relaciones diplomáticas entre los países vecinos de América del Sur al actuar a favor de los intereses de Estados Unidos.
Las críticas del gobierno del presidente Nicolás Maduro se produjeron un día después de que un importante asesor de política exterior del presidente de Brasil dijera que el país no había apoyado la propuesta de Venezuela de unirse al bloque de economías en desarrollo BRICS en la reciente cumbre del grupo en Rusia. Esa decisión se sumó a las tensiones que se han prolongado durante meses entre ambos países por los controvertidos resultados de las elecciones presidenciales de julio en Venezuela y los posteriores pedidos de transparencia de Brasil y otras naciones.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela dijo en un comunicado que había convocado al encargado de negocios de Brasil en Venezuela, Breno Hermann, para “expresar su más enérgico rechazo a las recurrentes declaraciones intervencionistas y groseras de voceros autorizados por el gobierno brasileño”. La embajada de Brasil en Caracas, la capital, declinó hacer comentarios.
En el comunicado, el ministerio acusó a Celso Amorim, exministro de Relaciones Exteriores de Brasil y asesor especial del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, de actuar “como un mensajero del imperialismo estadounidense” al “emitir juicios de valor sobre procesos que solo corresponden a los venezolanos y sus instituciones democráticas”. Agregó que sus acciones están “amenazando los lazos que unen a ambos países”.
Amorim reconoció el martes en una audiencia ante los diputados brasileños que existe un “malestar” entre los dos países, que atribuyó a la negativa del gobierno de Maduro a publicar los resultados electorales detallados que respaldan la victoria que las autoridades electorales dieron al presidente. Más tarde dijo que una mejora de las relaciones diplomáticas “dependerá de las acciones” que tome Venezuela, pero no ofreció detalles.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil en Brasilia no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de The Associated Press.
Las autoridades electorales venezolanas afirmaron que no podían publicar los resultados detallados porque su sitio web había sido hackeado. Al mismo tiempo, la principal coalición opositora obtuvo actas de escrutinio de más del 80% de las máquinas de votación electrónica utilizadas en todo el país, las publicó en línea y declaró que su candidato, el ex diplomático Edmundo González, había derrotado a Maduro por una amplia mayoría.
En los días posteriores a las elecciones del 28 de julio, Lula, el presidente colombiano Gustavo Petro y el entonces presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador –todos izquierdistas y amigos de Maduro– se involucraron en el conflicto electoral venezolano para intentar un esfuerzo de paz. Pero no llegó a nada, y desde entonces Maduro ha consolidado su gobierno , reorganizó su gabinete y encarceló a más de 2.000 opositores .
El bloque BRICS, que inicialmente incluía a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se ha ampliado para incluir a Irán, Egipto, Etiopía, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Brasil se opuso a la inclusión de Venezuela en la cumbre del grupo a principios de este mes.
“Brasil no quiere una ampliación indefinida”, dijo Amorim a los legisladores. “Brasil cree que sus miembros deben ser países con influencia que puedan ayudar a representar a la región. Y Venezuela hoy no cumple con esas condiciones, en nuestra opinión. Ahora bien, eso no es un veto; eso fue expresado. Y allí, las decisiones son por consenso”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela calificó la medida como un “comportamiento irracional” y la comparó con las sanciones económicas que Estados Unidos impuso contra el país sudamericano.
(Foto CNN)
205EspanaCHIVA, España (AP) — Tres días después de que históricas inundaciones repentinas arrasaran varios pueblos en el sur de Valencia, en el este de España, y mataran al menos a 205 personas, el impacto inicial dio paso a la ira, la frustración y una ola de solidaridad el viernes.
Las autoridades españolas de emergencias elevaron la cifra de muertos a al menos 205 víctimas, 202 de ellas sólo en Valencia.
Muchas calles aún estaban bloqueadas por vehículos y escombros amontonados, que en algunos casos atrapaban a los residentes en sus hogares. Algunos lugares seguían sin electricidad, agua corriente ni conexiones telefónicas estables.
Los daños de la tormenta del martes y miércoles recordaba a los efectos de un tsunami, con sobrevivientes que recogían los pedazos mientras lloraban a sus seres queridos perdidos en el desastre natural más mortal en la memoria viva de España.
“La situación es increíble. Mucho desastre y muy poca ayuda”, dijo Emilio Cuartero, vecino de de Masanasa, a las afueras de Valencia. “Necesitamos sobre todo maquinaria, grúas, para que se pueda acceder a los sitios. Necesitamos mucha ayuda. Y pan y agua”.
En Chiva, los residentes trabajaban el viernes limpiando escombros de las calles llenas de lodo. La localidad valenciana recibió más lluvia en ocho horas el martes que en los 20 meses anteriores y el agua desbordó una acequia que atraviesa la ciudad, arrancando carreteras y muros de casas.
La alcaldesa, Amparo Fort, dijo a la radio RNE que “han desaparecido casas enteras, no sabemos si con gente o no dentro”.
Miembros de las fuerzas de seguridad y soldados trabajaban para buscar a un número desconocido de personas desaparecidas y se temía que muchas siguieran atrapadas en vehículos destrozados o garajes inundados.
Juan Vicente Pérez, residente en Chiva, dijo a The Associated Press en declaraciones cerca del lugar donde antes estaba su casa que si hubiera esperado cinco minutos más antes de evacuar, habría muerto.
Las imágenes de Valencia previas y posteriores al desastre mostraban la escala de la catástrofe, que había convertido la ciudad mediterránea en un paisaje anegado por aguas turbias. La autopista V-33 quedó teñida de marrón por una gruesa capa de barro.
La tragedia ha desatado una ola de solidaridad local. Algunos residentes en poblaciones como Paiporta, donde al menos 62 personas murieron, y Catarroja, han caminado kilómetros hasta Valencia para conseguir provisiones, y pasan junto a vecinos de áreas no afectadas que traen agua, productos esenciales o palas para ayudar a remover el lodo.
El gran número de personas que acudían a ayudar llevó a las autoridades a pedirles que no condujeran hasta allí, porque bloqueaban las carreteras necesarias para los servicios de emergencia.
Además de las contribuciones de voluntarios, asociaciones como Cruz Roja y los ayuntamientos estaban distribuyendo alimentos.
Y como las autoridades repetían una y otra vez, se esperaban más tormentas. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) emitió alertas por fuertes lluvias en Tarragona, Cataluña, así como en parte de las Islas Baleares.
Mientras tanto, los sobrevivientes de las inundaciones y los voluntarios se concentraban en la titánica tarea de limpiar una capa omnipresente de lodo denso.
“Esto es un desastre. Hay muchísima gente mayor que no tiene medicamentos. Hay niños que no tienen potitos. No tenemos leche, no tenemos agua. No tenemos acceso a nada”, dijo una residente de Alfafar, uno de los pueblos más afectados en el sur de Valencia, a la televisora estatal TVE. “Aquí no ha venido nadie ni a avisarnos el primer día”.
Juan Ramón Adsuara, el alcalde de Alfafar, uno de los pueblos más golpeados, dijo que la ayuda no bastaba para los residentes atrapados en una “situación límite”.
“Hay gente conviviendo con cadáveres en casa, eso es muy triste. Nos estamos organizando, pero se nos está acabando todo”, dijo a los periodistas. “Vamos con las furgonetas a Valencia, compramos y volvemos, pero aquí estamos totalmente olvidados”.
El agua corriente convirtió calles estrechas en trampas mortales y generó torrentes que arrasaron con hogares y negocios, dejando muchos inhabitables. Se produjeron algunos saqueos en tiendas, y las autoridades arrestaron a 50 personas.
Las redes sociales han canalizado las necesidades de los afectados. Algunos publicaron imágenes de personas desaparecidas con la esperanza de obtener información sobre su paradero, mientras que otros lanzaron iniciativas como Suport Mutu —o Apoyo Mutuo, en valenciano— que conectaba solicitudes de ayuda con personas que la ofrecen. Otros organizaron colectas de productos básicos en todo el país o iniciaron recaudaciones de fondos.
La costa mediterránea española está acostumbrada a tormentas de otoño que pueden causar inundaciones, pero esta fue la inundación repentina más grave en la memoria reciente. Los científicos la vinculan al cambio climático, que también está detrás de las temperaturas cada vez más altas y las sequías en España y el calentamiento del mar Mediterráneo.
El cambio climático causado por el hombre ha multiplicado por dos la probabilidad de una tormenta como el diluvio de esta semana en Valencia, según un análisis parcial emitido el jueves por World Weather Attribution, un grupo compuesto por docenas de científicos internacionales que estudian el papel del calentamiento global en el clima extremo.
España ha sufrido una sequía de casi dos años, lo que empeoró las inundaciones porque el suelo seco estaba tan duro que no podía absorber el agua.
En agosto de 1996, una inundación arrasó un campamento a lo largo del río Gállego en Biescas, en el noreste, y mató a 87 personas.
Medrano informó desde Madrid
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
By  TERESA MEDRANO and JOE WILSON
(AP Foto/Alberto Saiz)
Universidades ArgentinaBUENOS AIRES, Argentina (AP) — Después de 11 meses en el cargo, el presidente derechista de Argentina, Javier Milei, cumplió su promesa principal de eliminar los monumentales déficits del país reduciendo la nómina pública, recortando los subsidios y suprimiendo los salarios ya bajos de los trabajadores estatales.
La austeridad ha generado miseria, pero con la oposición de izquierda del país desorganizada tras el desastre económico que heredó Milei , Argentina no ha visto el tipo de malestar social generalizado que ha caracterizado las crisis económicas anteriores.
Eso podría cambiar. Los docentes del país están hartos.
El reciente veto de Milei a un proyecto de ley que aumenta el gasto en los presupuestos universitarios tocó una fibra colectiva en una nación que desde hace tiempo ha considerado la educación gratuita como un motor fundamental del progreso social, y atrajo las manifestaciones más amplias desde que el líder libertario asumió el cargo.
Las clases al aire libre que se llevaron a cabo la semana pasada en la Plaza de Mayo, la plaza principal donde se encuentra la sede del gobierno, marcaron la última de una nueva ola de protestas en apoyo a las universidades públicas que se ha apoderado de Argentina durante el último mes. Los estudiantes están tomando los campus universitarios en los próximos días antes de otra protesta masiva.
He aquí un vistazo a lo que los estudiantes están protestando y lo que significa para el esfuerzo de Milei transformar a Argentina, propensa a las crisis, en una historia de éxito económico.
¿Qué quieren los manifestantes?
Los profesores y el personal no docente de las universidades públicas de toda Argentina exigen un aumento salarial para compensar la altísima inflación que, según ellos, ha reducido su poder adquisitivo en un 60% este año.
Después de una marcha liderada por estudiantes que movilizó a medio millón de manifestantes en abril , el gobierno de Milei compensó a las universidades por los costos operativos, pero no por los salarios de los docentes.
El salario medio de un profesor asociado es actualmente de 320 dólares al mes, mientras que el de un asistente de cátedra es de tan solo 120 dólares al mes.
El proyecto de ley de financiación universitaria que Milei vetó habría aumentado los salarios del personal para compensar la inflación anual de 2024 (que ahora supera el 200%) y los habría ajustado a la inflación futura.
Si bien las drásticas medidas de Milei han llevado recientemente la inflación mensual por debajo del 5%, el número de argentinos en situación de pobreza ha aumentado a más del 50%.
El sistema universitario público no había visto este tipo de déficit presupuestario desde 2004, según la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, una organización argentina sin fines de lucro.
“Nuestras condiciones de vida han empeorado visiblemente”, dijo Nicolás José Lavagnino, investigador en filosofía de la biología del Conicet, el principal organismo de investigación de Argentina que informó haber perdido 250 científicos este año debido a recortes presupuestarios.
Los sindicatos rechazan la oferta del gobierno de un aumento salarial del 6,8% por considerarla insuficiente. La Universidad de Buenos Aires, una de las más grandes y prestigiosas de América Latina, ha advertido de renuncias masivas por la depreciación de los salarios. Al menos 30 docentes han renunciado sólo en la Facultad de Agronomía de la UBA.
Milei ha prometido bloquear cualquier medida que ponga en peligro el equilibrio presupuestario. En septiembre, vetó un proyecto de ley que aumentaba las pensiones, lo que le habría costado a su gobierno más del 1% del producto interno bruto de Argentina, por la misma razón.
Pero el proyecto de ley de educación habría costado sólo el 0,14% del PIB, lo que generó dudas sobre la importancia económica de la batalla de Milei.
“Vemos esto como un ataque directo a la filosofía de la educación pública en nuestro país”, dijo Matías Busi, un estudiante de 25 años de la Universidad de La Plata, Argentina.
¿Qué dice Milei?
El irascible presidente ha criticado las universidades como campos de adoctrinamiento izquierdista.
“¿Qué productividad tienen los científicos?”, dijo en 2023 durante la campaña electoral, abogando por el desfinanciamiento del instituto de investigación Conicet. Si bien prometió no deshacerse de la educación pública gratuita, Milei exige que las universidades se sometan a una auditoría gubernamental y hagan más para limpiar la corrupción.
“Si no quieren ser auditados es porque están sucios”, afirmó.
El partido de Milei también ha revivido en las últimas semanas un intento impopular de cobrar matrícula a los extranjeros no residentes, que representan casi el 4% de la matrícula total.
El sistema de educación pública en Argentina es excepcional, ya que no hay barreras de entrada: los extranjeros que no pueden costear una licenciatura en sus propios países pueden inscribirse gratuitamente en universidades públicas de primer nivel como la UBA, donde estudiaron los cinco ganadores del Premio Nobel del país. La mitad del gabinete de Milei incluso se graduó en universidades públicas.
Algunos dicen que Milei tiene razón al pedir más transparencia financiera, señalando el presunto mal uso de fondos y la creciente politización de lo que una vez fue una institución universalmente respetada.
“Hubo contratos con figuras del sector público donde se financiaron cosas absurdas”, dijo el consultor político argentino Sergio Berensztein, en referencia a los escándalos que estallaron durante el mandato de la expresidenta izquierdista Cristina Fernández de Kirchner por proyectos de investigación de gran presupuesto que las auditorías posteriores revelaron que nunca existieron. “Simplemente eran mecanismos para desviar fondos para intereses políticos”.
¿Cuál es el contexto político?
Después de que el gobierno de Milei reunió suficientes votos para impedir que la oposición anulara su veto al proyecto de ley de financiación universitaria el 10 de octubre, más de 250.000 argentinos, desde la extrema izquierda hasta el centroderecha, inundaron las calles.
El movimiento liderado por estudiantes atrajo a una serie de manifestantes argentinos afectados por la austeridad que ha profundizado la recesión y llevado la pobreza a su nivel más alto en 20 años: jubilados desesperados por mejores pensiones , médicos furiosos por los magros salarios, artistas contra el cierre del instituto nacional de cine, científicos enojados por los fondos destruidos, pilotos preocupados por los planes de Milei de privatizar la aerolínea insignia de Argentina.
Santiago Gándara, profesor de Ciencias Sociales de la UBA y de la Universidad de La Pampa, dijo que cree que Milei calculó mal al atacar el orgulloso símbolo argentino de la educación financiada con fondos públicos para las masas.
“Es como si alguien viniera y dijera: ‘Vamos a deshacernos de la Plaza de Mayo’”, dijo, en referencia a la histórica plaza de Buenos Aires que se llenó de manifestantes la semana pasada. “Milei entendió esto demasiado tarde… No se puede decidir el destino de la Plaza de Mayo. Nos pertenece a todos”.
La cuestión de si las manifestaciones se convierten en una amenaza real para Milei sigue abierta.
“Creo que estas protestas no están al punto de poner en peligro la vida de Milei, pero obviamente son perjudiciales”, dijo Ana Iparraguirre, analista argentina y socia de la firma de estrategia GBAO, con sede en Washington. “Cuando los estudiantes se movilizan, nunca se sabe realmente dónde va a terminar ese movimiento”.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
ALMUDENA CALATRAVA
Calatrava escribe en español sobre Argentina para The Associated Press, con sede en Buenos Aires.
ISABEL DEBRE
DeBre escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con sede en Buenos Aires. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió el Medio Oriente desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
(Foto AP/Rodrigo Abd)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045288343
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
21342
25126
98539
377452
511835
45288343

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.38
15-05-2025 21:30