MONTEVIDEO (AP) — El izquierdista Yamandú Orsi y el oficialista Álvaro Delgado se disputarán la presidencia de Uruguay en una segunda vuelta electoral el próximo 24 de noviembre, cuando los uruguayos deberán decidir entre el regreso de la izquierda tras cinco años de ausencia o la continuidad del oficialismo, en el poder desde 2020.
Orsi, del Frente Amplio, lideró la votación del domingo aunque sin el margen suficiente para asegurarse una victoria inmediata en primera vuelta. Delgado, candidato por el Partido Nacional, fue la segunda fuerza más votada, consiguiendo el pase al balotaje. Ambos admitieron en la noche electoral, cuando aún no se completaba el conteo preliminar y el escrutinio iba por encima del 50%, que habrá segunda ronda en noviembre.
Andrés Ojeda, el tercer aspirante por el Partido Colorado, apareció en el escenario con Delgado en una muestra de apoyo a la coalición oficialista para encarar al Frente Amplio.
“Falta poco, triunfaremos”, aseguró Orsi el domingo ante sus seguidores. “Las urnas hablaron”, apuntó su oponente Delgado, que llamó a sus colaboradores “a empezar a planificar la campaña rumbo al balotaje” desde el lunes.
El candidato del Frente Amplio apostó durante la campaña electoral por un tono renovador para devolver el poder a la histórica formación a través de una “izquierda moderna”, en tanto que Delgado se apoyó en los altos niveles de aprobación del saliente presidente Luis Lacalle Pou para abogar por la “reelección” y la continuidad de su legado.
A los 57 años y nacido en una zona rural de la región de Canelones, la segunda más poblada del país, Orsi moldeó sus ambiciones políticas en plena dictadura (1973-1985), cuando aún era adolescente.
Desde temprana edad militó en las filas del Frente Amplio y sus promesas de campaña se centraron en el impulso a las políticas medioambientales, la promoción y apoyo a los pequeños productores y el respaldo a las políticas de inclusión social, pilares que también sentaron las bases de su administración como intendente de Canelones, cargo que ocupó entre 2015 y 2024.
Heredero político del expresidente José “Pepe” Mujica (2010-2015), apuesta por una “izquierda moderna” para devolverle el poder a la coalición que estuvo al mando de Uruguay, de unos 3,5 millones de habitantes, entre 2005 y 2020. Para ello, adoptó un tono más amigable hacia el mercado que sus antecesores, abogó por el “diálogo” entre los diferentes sectores y prometió que su gobierno se basaría en la “honestidad”.
Orsi, un exprofesor de Historia, insistió además en que no planea impulsar cambios bruscos en la pequeña nación sudamericana, una de las más ricas de América Latina y con posturas políticas tradicionalmente más moderadas.
Por su parte, Delgado, veterinario de formación y abanderado del actual gobernante Partido Nacional, aspira a dar continuidad a los proyectos iniciados por el saliente presidente Luis Lacalle Pou, sobre todo, en materia económica.
Pese a que no ha logrado cosechar tanta simpatía como Lacalle Pou, la cercanía con el carismático mandatario podría darle un impulso extra para desbancar al Frente Amplio en el balotaje, para el que igualmente contará con el estratégico apoyo del Partido Colorado, un aliado histórico que terminó tercero en la votación del domingo.
Delgado cuenta con un extenso historial en la política, ya que a partir de 2000 pasó a ocupar diversos cargos en la histórica formación de centro-derecha. Cinco años después, dio el salto al Congreso, donde ocupó un asiento primero como diputado (2005-2015) y después como senador (2015-2020).
LETICIA, Colombia (AP) — Marciano Flores estaba sumergido hasta las rodillas en el río Amazonas junto con el resto de su tripulación, listo para recoger una red gigante mientras un hombre en una canoa daba vueltas en un intento de atraer a los peces hacia ellos. A sus 69 años, después de una vida trabajando en el río, Flores puede identificar de un vistazo los lugares adecuados para buscar una captura que pueda vender en el mercado.
Pero hace un año habría sido imposible estar aquí, con el río muy por encima de su cabeza. Flores nunca había visto el Amazonas tan bajo, y la red de los hombres quedó vacía antes de que pudieran trasladarse río abajo y capturar algunos peces pequeños. La disminución de las capturas lo obliga a él y a sus compañeros pescadores a buscar cada día más lejos río abajo, lo que también le cuesta más combustible.
“La sequía me ha afectado mucho”, dijo Flores, de la comunidad indígena Cocama. “Cuando el agua baja, los peces mueren, así que no hay nada que recolectar”.
El río Amazonas fluctúa naturalmente durante las estaciones seca y lluviosa, pero desde el año pasado se ha observado una caída drástica, especialmente en Brasil. Ahora, el fenómeno se está extendiendo a otras naciones amazónicas, causando estragos en las economías locales y en el suministro de alimentos.
En Colombia, la caída del río ha aislado a algunas comunidades indígenas rurales, lo que ha obligado a las organizaciones sin fines de lucro y al gobierno a entregar agua y alimentos a lugares que dependen de la lluvia y el agua del río para sobrevivir. En algunas comunidades, es una ardua caminata de una hora a lo largo de las áreas secas para obtener suministros básicos. En otras áreas, los escolares tienen que caminar dos horas para llegar a sus clases porque los barcos no pueden dejarlos cerca.
Los niveles de agua disminuyeron entre 80% y 90% en los últimos meses, dijo el mes pasado la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia.
“He estado muy preocupado, sobre todo por las comunidades indígenas que son las más afectadas porque ya se acabaron todos los alimentos”, dijo Álvaro Sarmiento, jefe de operaciones de la Defensa Civil colombiana en la provincia de Amazonas en el puerto de Leticia. “Para los indígenas, la pesca es su principal fuente de alimentación”.
NOTA DEL EDITOR: Esta es parte de una serie sobre cómo las tribus y las comunidades indígenas están afrontando y combatiendo el cambio climático.
Se pueden ver grandes áreas arenosas en los lugares donde el río ha retrocedido. La evidencia de la drástica reducción del nivel del agua se puede ver en las orillas, donde la tierra se ha agrietado por el calor y grandes partes se han derrumbado sobre lo que queda del río. En algunas áreas, las marcas blancas en lo alto de los troncos de los árboles muestran dónde solía estar el agua.
“En los 35 años que llevo en el Amazonas, es la primera vez que lo veo tan bajo”, dijo Jugalvis Valencia, de 61 años, guía turístico en barco. Le preocupa que una nueva sequía el año que viene seque por completo algunas partes del río.
“Si el año que viene tenemos un verano parecido, es posible que (el río) se corte y nos quedemos varados en Leticia”, dijo.
Comunidades necesitadas de recursos, agua
En una comunidad llamada La Playa, en las afueras de Leticia, Ermencida Miranda tiene una pequeña tienda en su casa de madera sostenida sobre pilotes, donde vende artículos de limpieza y comida peruana, colombiana y brasileña en esta zona donde confluyen los tres países. Y a Miranda le preocupa el acceso al agua.
“En todas las comunidades… estamos sufriendo por el agua, porque no llueve, la sequía es muy fuerte”, dijo Miranda, de 48 años, quien hace ocho años llegó del Putumayo en busca de mejores oportunidades económicas.
“Nosotros nos bañamos con el agua del río, pero para cocinar y beber tenemos que esperar a que llueva y cuando no hay, tenemos que comprar agua en Leticia. ¡Imagínese!”, dijo Miranda, del pueblo Tikuna.
A unos 32 kilómetros río abajo se encuentra la reserva indígena de Santa Sofía, una comunidad de unos 2.400 habitantes formada por cinco grupos indígenas diferentes, donde los lugareños esperaban a la sombra de los árboles de mango la llegada de suministros de una organización sin fines de lucro. El año pasado, el río llegaba hasta los árboles de mango, pero ahora el nivel del agua es tan bajo que se necesita caminar cinco minutos por un sendero de barro seco y agrietado.
La organización sin fines de lucro entregó alimentos como lentejas, arroz y aceite para cocinar, así como tres grandes cisternas que se pueden utilizar para recoger y almacenar agua de lluvia. Los lugareños se llevaron al hombro las pesadas bolsas blancas con suministros para llevarlas de vuelta a sus casas, y los hombres trabajaron en equipo para mover las voluminosas cisternas.
“Nos ha resultado difícil conseguir alimentos y llevar nuestras cosechas para venderlas a Leticia debido a la sequía”, dijo Elder Kawache, de 47 años y residente de Santa Sofía.
El acceso al agua potable ha sido la parte más difícil de la sequía para la comunidad ya que el pozo local también se secó, dijo Kawache, de la comunidad de Cocama.
El Ministerio de Medio Ambiente de Colombia no respondió a una solicitud de comentarios sobre la sequía. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres dijo este mes que entregará motobombas y mangueras para el suministro de agua a territorios aislados y que se iniciará un contrato para la exploración de fuentes de agua subterráneas. Dijo que está enviando kits de asistencia humanitaria con agua potable y alimentos no perecederos para las comunidades.
Perú declaró el estado de emergencia y dijo que entregaría medicamentos y agua clorada a las comunidades cercanas al río. Las autoridades brasileñas han estado distribuyendo agua potable y sistemas de purificación de agua y el gobierno dice que realizará pagos por adelantado a quienes tengan derecho a los pagos mensuales de asistencia social para las familias pobres en las áreas afectadas.
El río ha crecido ligeramente en algunos lugares en los últimos días, pero después de sequías consecutivas y cada vez más severas, los lugareños están preocupados por el próximo año.
En su tienda casera, Miranda no ha visto ninguna señal de ayuda por parte del gobierno. Le encantaría ver un tanque elevado lleno de agua para que la gente no tenga que “sufrir tanto acarreando agua” durante el verano.
“Si alguien pudiera ayudarnos a conseguir agua, sería una alegría y un cambio en nuestras vidas, ¿no? Porque el agua es muy importante para nosotros”.
Sigue a Steven Grattan en X: @sjgrattan
La cobertura climática y medioambiental de The Associated Press recibe apoyo financiero de varias fundaciones privadas. AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentre los estándares de AP para trabajar con organizaciones filantrópicas, una lista de patrocinadores y áreas de cobertura financiadas en AP.org .
Steven Grattan
Grattan informa sobre la selva amazónica y la deforestación en América Latina para The Associated Press. Tiene su sede en Bogotá, Colombia.
KAZÁN, Rusia (AP) — El presidente ruso Vladimir Putin presidió el jueves la sesión de clausura de una cumbre del bloque BRICS de economías en desarrollo, elogiando su papel como contrapeso a lo que llamó los “métodos perversos” de Occidente.
La cumbre de tres días en la ciudad de Kazán abordó la profundización de la cooperación financiera, incluido el desarrollo de alternativas a los sistemas de pago dominados por Occidente, los esfuerzos para resolver los conflictos regionales y la expansión del grupo de naciones BRICS.
La alianza, que en un principio incluía a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica cuando se fundó en 2009, se ha ampliado para incluir a Irán, Egipto, Etiopía, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Turquía, Azerbaiyán y Malasia han solicitado formalmente convertirse en miembros, y varios otros países han expresado su interés en sumarse.
A la cumbre asistieron líderes o representantes de 36 países, lo que puso de relieve el fracaso de los esfuerzos encabezados por Estados Unidos para aislar a Rusia por sus acciones en Ucrania . El Kremlin promocionó la cumbre como “el mayor evento de política exterior jamás celebrado” por Rusia.
En su intervención en la denominada sesión “BRICS Plus”, en la que participaron países que están considerando unirse al bloque, Putin acusó a Occidente de intentar frenar el creciente poder del Sur Global con “sanciones unilaterales ilegales, proteccionismo flagrante, manipulación de divisas y mercados bursátiles, e incesante influencia extranjera que aparentemente promueve la democracia, los derechos humanos y la agenda del cambio climático”.
“Estos métodos y enfoques perversos –para decirlo sin rodeos– conducen al surgimiento de nuevos conflictos y al agravamiento de viejos desacuerdos”, afirmó Putin. “Un ejemplo de ello es Ucrania, que se utiliza para crear amenazas críticas a la seguridad de Rusia, ignorando nuestros intereses vitales, nuestras justas preocupaciones y violando los derechos de los rusohablantes”.
Rusia ha impulsado específicamente la creación de un nuevo sistema de pagos que ofrecería una alternativa a la red global de mensajería bancaria SWIFT y permitiría a Moscú eludir las sanciones occidentales y comerciar con sus socios.
En una declaración conjunta del miércoles, los participantes expresaron su preocupación por “el efecto perturbador de las medidas coercitivas unilaterales ilegales, incluidas las sanciones ilegales” y reiteraron su compromiso de mejorar la cooperación financiera dentro del BRICS. Destacaron los beneficios de “instrumentos de pago transfronterizos más rápidos, de bajo costo, más eficientes, transparentes, seguros e inclusivos, basados en el principio de minimizar las barreras comerciales y el acceso no discriminatorio”.
El presidente chino, Xi Jinping, ha destacado el papel del bloque en la garantía de la seguridad mundial. Xi señaló que China y Brasil han presentado un plan de paz para Ucrania y han buscado conseguir un apoyo internacional más amplio para el mismo. Ucrania ha rechazado la propuesta.
“Debemos promover la desescalada de la situación lo antes posible y allanar el camino para una solución política”, dijo Xi el jueves.
Putin y Xi habían anunciado una asociación “sin límites” semanas antes de que Rusia enviara tropas a Ucrania en 2022. Ya se habían reunido dos veces a principios de este año, en Pekín en mayo y en una cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en Kazajstán en julio.
La cooperación de Rusia con la India también ha florecido, ya que Nueva Delhi considera a Moscú un socio que ha demostrado su valía desde la Guerra Fría, a pesar de los estrechos vínculos de Rusia con el rival de la India, China. Mientras que los aliados occidentales quieren que Nueva Delhi sea más activa a la hora de persuadir a Moscú para que ponga fin a los combates en Ucrania, el primer ministro indio, Narendra Modi, ha evitado condenar a Rusia, al tiempo que ha hecho hincapié en una solución pacífica.
Putin, que mantuvo una serie de reuniones bilaterales al margen de la cumbre, tenía previsto reunirse el jueves con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que realiza su primera visita a Rusia en más de dos años. El viaje de Guterres a Kazán provocó una reacción airada en Kiev.
En su discurso ante la sesión BRICS Plus, Guterres instó a poner fin de inmediato a los combates en Gaza, Líbano, Ucrania y Sudán. “Necesitamos paz en Ucrania, una paz justa en consonancia con la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y las resoluciones de la Asamblea General”, afirmó.
Los medios de comunicación rusos, controlados por el Kremlin, promocionaron la cumbre como un gran golpe político que hizo que Occidente temiera perder su influencia global. Los programas de televisión estatales y los boletines de noticias subrayaron que los países BRICS representan aproximadamente la mitad de la población mundial, lo que constituye la “mayoría global” y desafía la “hegemonía” occidental.
Los presentadores de televisión citaron detalladamente informes de medios occidentales que decían que la cumbre puso de relieve el fracaso de la iniciativa de aislar a Moscú. “Occidente, Estados Unidos, Washington, Bruselas, Londres terminaron aislándose”, dijo Yevgeny Popov, presentador de un popular programa de entrevistas políticas en el canal estatal Rossiya 1.
CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa Francisco emitió el jueves la cuarta encíclica de su papado, en la que condenó un mundo “que parece haber perdido el corazón” en una época de convulsión global marcada por “guerras, desequilibrios socioeconómicos, consumismo y uso antihumano de la tecnología”.
El documento, titulado “Dilexit Nos”, o “Nos amó” en latín, se publicó coincidiendo con el 350mo aniversario de la primera aparición de santa Margarita María Alacoque, que ayudó a difundir la devoción al sagrado corazón de Jesús, asociado a la idea del amor divino por la humanidad.
La encíclica de carácter social pide a los fieles que “mediten” sobre el amor de Jesús en un mundo en el que el consumismo y los algoritmos hacen sombra a la humanidad. Era su cuarta encíclica, de las que la más conocida es “Laudato Si”, o “Alabado sea”, que planteaba el cuidado del medio ambiente en términos morales.
En las 350 páginas de “Dilexit Nos”, un documento publicado en ocho idiomas, el pontífice no especificó una crisis concreta, aunque suele mencionar conflictos como los de Ucrania o Gaza en homilías, plegarias semanales y viajes al extranjero.
Francisco suele pedir oraciones por el pueblo “martirizado” de Ucrania y hace poco habló de “ataques inhumanos” en Gaza. En el conflicto en Oriente Medio ha tendido hacia una posición equilibrada, mencionando a menudo a Israel y los rehenes aún en poder de Hamás al mismo tiempo que el sufrimiento de los palestinos.
En el texto, el pontífice dijo que no sentir como “intolerable” el sufrimiento en los dos bandos de un conflicto “es signo de un mundo sin corazón”.
“Viendo cómo se suceden nuevas guerras, con la complicidad, tolerancia o indiferencia de otros países, o con meras luchas de poder en torno a intereses parciales, podemos pensar que la sociedad mundial está perdiendo el corazón”, escribió.
El papa también advirtió que las sociedades marcadas por el consumismo, dominadas “por los ritmos y ruidos de la tecnología” corrían el riesgo de dificultar la vida interior de sus habitantes.
Señaló que los algoritmos han revelado que “nuestros pensamientos y lo que decide la voluntad son mucho más ‘estándar’ de lo que creíamos. Son fácilmente predecibles y manipulables”.
En una era de inteligencia artificial, señaló, “no podemos olvidar que para salvar lo humano hacen falta la poesía y el amor”.
SANTIAGO, Chile (AP) — Una bomba incendiaria casera explotó el miércoles dentro de una escuela secundaria pública en Chile, provocando un incendio que hirió al menos a 34 estudiantes y un profesor, varios de ellos en estado grave, dijeron los bomberos.
Un grupo de estudiantes de entre 15 y 18 años de la escuela en el centro de Santiago, la capital, estaba preparando bombas molotov en un baño para lanzarlas más tarde en una protesta cuando una explotó, dijo el teniente coronel de la policía Fernando Albornoz. No estaba claro qué causó la explosión. La policía dijo que encontró botellas y bidones de combustible que probablemente se utilizarían para fabricar los explosivos.
El capitán del cuerpo de bomberos, José Manuel Estefane, informó que 11 estudiantes del prestigioso Colegio Nacional Internado Barros Arana se encuentran hospitalizados en estado grave con quemaduras que afectan sus sistemas respiratorios.
Los demás estudiantes heridos sufrieron quemaduras más leves, según las autoridades, mientras que un profesor que intentaba ayudar a los estudiantes se desplomó y fue hospitalizado. Los bomberos contuvieron rápidamente el incendio y bloquearon las carreteras que rodean el lugar.
Los medios locales informaron que los estudiantes habían planeado causar estragos en una fiesta tradicional de despedida para los graduados de último año.
Los colegios y universidades de Chile tienen una historia de activismo que se remonta a décadas atrás. Durante los grandes disturbios sociales de 2011 y 2019, los estudiantes, incluidos los del colegio Barros Arana, adoptaron una postura de confrontación contra el gobierno y la élite empresarial para exigir reformas políticas.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.